This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Defensa de los precios
ciones, son actividades tales como la industria siderúr– gica, los fertilizantes, los plásticos y la química pesada, osi como algunas industrias manufactureras particu– larmente favorables para procesos de complementación (la industria automotriz es siempre el ejemplo más mencionado)
Los puntos señalados más arriba demuestran la
conveniencia de intensificar la integración principal–
mente sobre la base de países vecinos y complemen– tarios, pues ellos ofrecen mayores posibilidades de
mejorar más fácilmente las comunicaciones y el trans–
porte y permiten reducir el número de entidades que deben llegar a acuerdos concretos Pero, sobre todo,
los mismos puntos anteriores muestran que la Alianza
para el Progreso podría de verdad hacer una contri– bución particularmente efectiva, al proceso de integra–
ción si su política se orientara a atender, ante todo,
aquellas inversiones de infraestructura o de produc–
ción que, por satisfacer simultáneamente las necesida~
des de bienes o servicios de dos o más países,
constituyen de hecho un medio concreto de liberalizar la utilización de los factores de producción
Las observaciones anteriores conducen natural–
mente a otros dos aspectos de la cooperación que la Alianza puede prestar a la integración Uno es la necesidad de establecer las grandes líneas de una pla–
nificación regional en cuyo marco se encuadren los
programas nacionales de desarrollo El concepto
requiere tal vez de muchos esfuerzos para precisarlo,
es posible que inicialmente la planificación no deba ser regional en el sentido de comprender todo el Con–
tinente latinoamericano, sino zonal, es decir, abarcar áreas vecinas más definidas que, en función de sus características físicas, históricas, políticas y sociales, pel mitan un encuadre suficientemente preciso como
para que, sin entrar en detalles, signifique sin embargo un neto marco de orientación Esta posibilidad se pre– cisa o aclara si se agrega la idea de que esta planifica– ción debe concretar soluciones prácticas en aquellos
sectores de servicio o producción que mayor interés
tengan para la integración zonal La Alianza para el
Progreso debería ciertamente prestar asistencia técnica
y financiera para la formulación de estos planes zona– les y someterlos después al proceso de evaluación y
financiamiento, incluso de preferencia a los propios
programas nacionales
El segundo aspecto es el que se refiere a investi– gar, estudiar y proyectar obras o industrias de carácter multinacional para satisfacer esta producción de bienes
o servicios de integración La creación de instrumen
M tos apropiados para 'Cumplir esta finalidad debenfa también ser ayudada por la Alianza para el Progreso como un medio de disponer de los elementos con los cuales se puede materializar un plan zonal o regional Quizá si el Banco Interamericano de Desarrollo, que
parece querer orientarse más definidamente como un
Banco de Integración, podría desempeñar entre otras finalidades este papel de promotor de los proyectos de integración entendidos con la finalidad expuesta más arriba
movilidad de todos los factores de producción bienes, servicios y personas Es el caso clásico de Estados Unidos, hasta un cierto grado responde a los progresos alcanzados en la CEE Pero el enfoque en nuestro caso está aún muy alejado de este ideal y la lenta ne– gociación de la rebaja de derechos aduaneros por listas
de artículos no conduciría a una solución satisfactoria
en un plazo prudente y aceptable paro la urgencia de nuestro desarrollo
Es un hecho sabido que el comercio intra-Iatino– americano es muy reducido En 1959 y 1960 la
exportación inter-regional representó respectivamente
el 8,6 % y el 8,1 % de las exportaciones totales suma– das de los países del área De las exportaciones intra– regionales en este mismo período el 85% fueron ali–
mentos, combustibles y materias primas Las cifras
han mejorado muy ligeramente desde que se estableció la ALALC
¿Qué es preciso hacer para mejorar o ampliar este
comercio intrazonal? Acelerar las negociaciones que permitan reducir las barreras es¡ por cierto, una parte
de la respuesta Pero para intensificar el comercio se
requieren cuatro elementos más financiamiento, co–
municaciones, transporte y bienes para intercambiar
Respecto al primer punto, la decisión del Banco Interamericano de Desarrollo de inciar un programa intraregional de financiamiento de las exportaciones de bienes de capital es un primer paso, muy limitado, en la dirección debida
En cuanto a las comunicaciones, cuando en Euro–
pa y Estados Unidos se pueden establecer contactos directos entre cualesquiera puntos de modo casi ins– tantáneo, resultan inconcebibles las dificultades para
las comunicaciones entre las capitales latinoamerica–
nas Las demoras son, a veces, de varios días y las relaciones y comunicaciones son, en general
f
más fáci–
les con el mundo exterior que entre puntos claves de dos naciones de América Latina
Con mayor razón aún la carencia de medios de transporte directos y eficientes entre los diversos países del área hace muy difícil una corriente comercial inten–
sa Prácticamente, el Continente carece de líneas in–
teriores de transporte y el movimiento de mercaderías
entre paises limltrofes debe hacerse por la vio maríti–
ma, muchas veces dando inmensas vueltas que exigen
trasbordos y requieren tiempo y dinero
Finalmente, es un axioma que se necesita un
mayor volumen y variedad de bienes que intercambiar poro que pueda prosperar un mercado regional Ya lo destacó el Comité de los Nueve al señalar la dife– rencia fundamental entre las condiciones que existían antes del Mercado Común Europeo y antes de la ALALC En el primer caso, el intenso comercio intra– europeo permitió la integración inmediata de este
comercio mientras, en el caso de los países latinoame–
ricanos aso<;iados, el débil intercambio zonal presente obliga a "mirar el problema de la integración primero como un problema de inversión y después- como un
problema de comercio Es necesario encontrar inver–
siones de interés común que permitan fortalecer el
comercio en el áreo l' Los campos de inversión que
parecen más propicios para la integración regional, aparte de las vías y medios de transporte y comunica-
-23-
La integración de los países subdesarrollados,
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »