This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(Arnold Toynbee "Civilisafion on Tria/") Los pue– blos tienen conciencia de esa enormidad, la que da a
su deseo una fuerzo reivindicativa extraordinario
La segunda de esas fuerzas es la provisión de una
asistencia financiero y técnica sustancial por parte de
los países mós desarrollados, a los que mueve o debiera mover no sólo la conciencia de una solidaridad humana
fundomental
1
sino intereses económicos y políticos evi–
dentes
La tercera de las fuerzas que don una nueva dimensión a la posibilidad de avance de los paises me– nos desarrollados es el establecimiento de instituciones
regionales que fomenten el crecimiento económico
El funcionamiento de estas instituciones¡ sobre
todo en el coso concreto de América Latina, no puede ser eficaz marchando por un camino opuesto al de la
integración económico Una institución regional de
desarrollo en contra o desentendida de la integración
regional de países con mercados nacionales insuficien–
tes y con intereses comunes que defender frente al resto del mundo sería un contrasentido que no podría subsistir
Planifioaoión naoional e integraoión
Por lo mismo, hay que advertir con profunda preo– cupación que el espíritu de la integración falta en los planes nacionales de desarrollo que actualmente se llevan a cabo conforme a la Alianza para el Progreso
Son comprensibles las razones -o, más bien¡ las
motivaciones- heredadas del pasado que explican ese
hecho Pero es absolutamente necesario reaccionar en
contra Si semejante actitud no cambia pronto, la planificación del desarrallo hacia adentro iró creando obstóculos a la integración económica que la harón cada vez mós difídl, aparte del hecho de que, en cier– tos países, esta planificación sólo puede dar margen a un crecimiento muy lenta, por estar ya agotadas las posibilidades de sustitución de bienes de consumo im– portados La afirmación podró parecer absurda pero, si no se tiene conciencia del peligro señalado, la plani– ficación nacional puede resultar antinómica con la integración Para quienes estamos convencidas de que la ampliación de nuestros mercados mós alió de las actuales políticas es el medio esencial del desarrollo económico, la posibilidad de tal antinomia apareja un peligro gravísimo De tal manera, resulta indispen– sable que las políticas de planificación nacional que convergen hacia la Nómina de Nueve Expertos de la Alianza y las de integración que se realizan a través de la ALALC y del Mercado Común Centroamericano puedan coordinarse por medio de contactos permanen–
tes y, si es posible, orgánicos, entre los diversos instru–
mentos que pueden influir sobre ellas
La posibilidad de coordinar los políticas de crecimiento de los diversas naciones y hacerlas cohe– rentes y compatibles entre sí tendró que ser, antes de
mucho, una cuestión de imprescindible consideración
Incluso, para abordar oportunamente ese problema, es decir, para hacerlo por etapas, los organismos de inte– gración de América Latina y la CEPAL deben comen– zar a organizar ya el estudio de las técnicas y sistemas de planificación conjunta.
Entre tanto y a falta de una acción mós positivo orgónica, sólo hay la pasibilidad de que las diferente~
Comités ad hoc, evaluadores de los planes de desarroll sometidos por los países latinoamericanos a la conside~
ración de la Alianza para el Progreso, aprecien la con_ gruencia de cada uno de dichos programas con los qUe llevan a cabo o se proponen desarrollar otros países del continente Así se ponen de manifiesto los con_ flictos que podrían surgír
Por ejemplo, un país deseoso de díversificar sus exportaciones podró proponer un gran aumento de lo producción de un producto que hasta el momento, en
ese paíis, no tenía ninguna importancia, pero que cons~
tituye la fuente principal de ingresos de divisas para
otro país latinoamericano y que se vaciará en un mer~
cado mundial que se encuentra cerca del punto de saturación Tal serío, por ejemplo, el caso del café del banano, o del azúcar En tal circunstancia, eí Comité ad hoc deberó poner de relieve esta situación y discutír con el gobierno interesado la posibilidad de in– troducir o desarrollar la producción de otros rubros Del mismo modo, el posible papel de la economía de una nación en el desenvolvimiento de un mercado común regional tendró que ser estudiado con especial interés El volar de tal examen aumentaró en la me– dida en que mós países preparen sus planes de deso– rrollo y los sometan a evaluación de un Comité ad hoc En ese momento seró también posible realizar un examen detallado de las expectativas de aumentar el
comercio de una manera significativa, particularmente
entre países vecinos, donde puedan superarse las difi– cultades de transporte
De lo dicho es fócil colegir que cada Comité ad hoc tiene sólo una posibilidad mós bien negatíva de acción la de tratar de impedir que los planes que cada país prepara por su cuenta vayan contra el interés co–
mún latinoamericano y, por tonto, a lo corta o a lo
larga, contra el propio interés del país que los elaboro
No existe ningún organismo o mecanismo internacional
que aborde el problema en forma positiva
En esta etapa y posiblemente dentro de los propó– sitos de la Alianza para el Progreso, debería procurarse
que se creara en cada país un mecanismo de coordina–
ción partícularmente eficaz entre los grupos que se ocupan de planificación nacional y aquellos que mane– jan responsablemente los problemas de integración uno especie de Ministerio de Asuntos Latinoamericanos y de Planificación Nacional Un mecanismo de esto
naturaleza será cada vez más necesario si se piensa
que en el proceso futuro de desarrollo presenciaremos
lo formación de otros instrumentos interamericanos o
latinoamericanos que tomarón nuevas responsabilida– des específicas en las tareas del crecimiento económica y social
4 elementos para mayor oomeroio
¿Qué papel adicional podría tener la Alianza para el Progreso en el proceso de íntegración de América Latina? Es evídente que puede desempeñar un papel mucho mós fundamental que el esbozado anterior– mente En último término, un Mercado Común con todas sus consecuencias requiere la libre circulación o
-22-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »