This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »se harán a continuación se refieren principalmente a éste
El esquema adoptado para el Tratado de Monte– video no tiene los elementos audaces y compulsivos del Tratado de Roma sino la disposiciones mucho más limi– tadas y sujetas a futuras negociaciones que se previe– ron en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). La autoridad de los organismos de ALALC (la Confe– rencia y el Comité Ejecutivo Permanente) es más bien limitada y se asemeja bastante a las de EFTA, se puede decir que prácticamente los organismos no poseen po–
deres supranacionales
Con todas estas limitaciones, el tratado constituye un paso positivo en la debida dirección Por primera
vez, los países latinoamericanos! por Jo menos un grupo
importante de ellos, se agrupan no por razones defen–
sivas o negativas! contra algo
l
sino en disposición de
lograr un verdadero progreso Es cierto que el tratado tiene muchas cláusulas de escape, es cierto que las cláusulas de protección y el poder de veto son muy limi– tativas, es cierto que el tratado tiene mucho más las
características de una unión aduanera y no de un
mercado común, es verdad que la mayor parte de las grandes dificultades para alcanzar un proceso de inte–
gración están pendientes de negociaciones por venir!
pero el tratado en sí y los avances logrados posterior– mente reflejan un cambio de mentalidad que permite abrigar esperanzas Es posible que en el momento de firmarse el tratado de Montevideo lo acordado era lo más que podía pedirse a los países de la región. Hoy es necesario ir más lejos y más rápido.
105 precursores de la emancipación latinoamericana y en forma más definida desde el histórico Congreso de Panamá en 1826, los intentos realizados para lograr alguna forma de federación politica han constituído una larga sucesión de frustraciones Tal vez este prolongado proceso que tiene su explicación en muchos factores de diversa índole que han actuado simultá–
neamente no es sino, en último térmIno, la consecuen–
cia de no haberse logrado acuerdos prácticos y concretos de carácter económico que establezcan las bases sólidas y necesarias para una federación politica El propio ejemplo del proceso de integración europea
parece ser una comprobación de la afirmación anterior,
pues, por justificado que sea el impulso idealista que ha puesto en movimiento a algunos intentos de unión politica en Europa, éstos no han prosperado sino des– pués de haber establecido arreglos económicos, preci–
sos, aunque ,limitados Tales arreglos económicos,
para ser efec~l~os 0. su v~z, ?eben correspo.nder a CO~
cepciones polltlcas Imaginativas Como dice el presI– dente Hallstein "El establecimiento de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1952 inició el mo– vimiento hacia la Comunidad Económica Europea.
Era una empresa económica arriesgada, si bien limita–
da, ya que sólo interesaba a dos industrias Pero era un suceso político dramático, puestQ que Europa afrontaba directamente, en un ámbito europeo, la ta– rea de refrenar y, por lo tanto, eliminar la rivalidad
franco-germana"
Fracasados los primeros intentos de federación política, algunos países latinoomericanos vienen bus– cando las bases para una integración económica latino–
americana o regional
Esa tendencia no logró materializarse hasta que 3 fuerzas en la Alianza
en junio de 1958, se pactó el Trotado de Libre Comer-
cio e Integración Económico Centroamericano y luego, Como no podía menos de ocurrir al abordarse una en febrero de 1960 (Ratificado y efectivo en junio de amplia política de desarrollo para el Continente, la 1961) surgió, del Tratado de Montevideo, la Asociación Carta de Punta del Este dio principal consideración a la
Latinoamericano de Libre Comercio (ALALCl integración económica de América Latina El punto Ambos organismos, sin embargo, han visto entra- 11 de los objetivos de la Alianza para el Progreso reza bado su crecimiento no sólo por obstáculos politicos a la letra "Fortalecer los acuerdos de integración eco– que son, en parte, consecuencia del subdesarrollo eco- nómica, con el fin de llegar, en último término, a cum– nómico y social, sino por el subdesarrollo mismo que plir con la aspiración de crear un Mercado Común afecta a la economía de los países latinoamericanos y Latinoamericano que amplíe y diversifique el comercio que limita sus posibilidades inmediatas de intercambio entre los paí'ses de la América Latina y contribuya de
esta manera al crecimiento económico de la región",
Estados Unidos, que impulsara activamente la En el hecho, resultará imposible separar el cum-integración económica europea, hasta el pasado muy plimiento de los objetivos de la Alianza para el Progre– próximo observó una actitud reticente y hasta desalen- so de la integración latinoamericana por la fuerza tadora frente a una posibilidad semejante en América misma de los acontecimientos en esta segunda mitad Latina Por otro lado, setenta años de organización del siglo XX en Américo Latina y en el mundo. panamericana y de perfeccionamiento del mecanismo La Alianza para el Progreso ha significado en este jurídico-politico de asociación continental no se habían Continente la concreción de tres poderosas fuerzas que proyectado en ninguna forma de integración económi- dan una nueva dimensión a la posibilidad de que los Ca Muchos tenían la sospecha de que el gobierno de países menos desarrollados logren un crecimiento eco– "Yashington practicaba en América Latina la vieja nómico elevado y autosuficiente
farmula de "dividir para reinar". La primera de esas fuerzas es el deseo general de El Tratado Centroamericano es, sin duda, el que los pueblos de elevar rápidamente sus niveles de vida y mós directamente conduce a una integración efectiva, la convicción de que ello es un objetivo viable. Como
pe~o dadá la mucho mayor importancia del área geo- expresó muy bien Toynbee" en una sociedad que grafica, económica y política cubierta por el Tratado ha descubierto el cuerno de la abundancia, la desigual– de 00ntevideo y en consideración al hecho de que es dad en la distribución de los bienes de este mundo, un Instrumento abierto a la adhesión de todo el resto siempre desagradable, al dejar de ser prócticamente del continente latinoamericano, las observaciones que forzosa se ha transformado en una enormidad moral".
-21_
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »