Page 22 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

del país que se emite, y na entre países centro–

americanos

PRINCIPALES VENTAJAS QUE SE DERIVAN

DE ESTE SISTEMA

El hecho de que los residentes de cada país pue–

dan efectuar sus pagos intercentroamericanos en sus

propias monedas, ya sígnifica un aporte grande en be– neficio de una mayor movilidad Por otro lado, las

comisiones cambiarias se eliminon en una serie de

transacciones, lo que se traduce claromente en positi– vos beneficios para el empresario y público en general A esto debe agregarse, que bajo este sistema, la banca

privada prácticamente no necesita mantener acuerdos

de corresponsalía Pero fuera de lo anterior, también

debe consignarse el hecho no menos importante, de la mayor confianza que el público adquiere de cada una de las monedas centroamericanas, lo que trae una serie de ventajas que conducen a promover y mantener un

orden monetario sano y conveniente af crecimiento eco–

nómico en toda el área

RESULTADO DE LAS OPERACIONES

Desde la fundación de la Cámara, el desenvol– vimiento 'en la compensación muestra las siguientes cifras en el último trimestre de 1961 se compensaron $CA 3,4705 miles, y para 1962 y 1963 se registran respectivamente cantidades por $CA 24,557 3 miles y $CA 50,712 1 miles De acuerdo con el comercio centroamericano visible, se estima que en 1962 los pa– gos se canalizaron a través de la Cámara en un 55%, Y para 1963 en un 77% El promedio mensual de compensación fue de $CA 2,622 1 miles en 1962, promedio que en 1963 asciende a $CA 5,1248 mi–

les, y que en lo que ha transcurrido de 1964 acusa una compensación mensual mayor a $CA 6,000 O miles,

de lo que puede inferirse, que la relación entre el volu– mel1 de pagos efectuados a través de la Cámara y el comercio intercentroamericano visible para 1964, se aproximará a un 85%.

ASPECTOS FINALES

Los resultados favorables de la Cámara de Con–

pensación Centroamericana se han visto claramente,

constituyendo un magnífico ensayo en el campo mone_ tario, de cuyos efectos prácticos se han enterado otros Bancos Centrales Latinoamericanos, los cuales ven Con particular simpatía el mecanismo implantado en Cen– troamérica, y es así cómo, después de algunas nego_ ciaciones el Banco de México, S A firmó el 27 de Agosto de 1963, con los Bancos Centrales Centroame_ ricanos, un acuerdo de Compensación y de Créditos Recíprocos, cuyo contenido es similar al Acuerdo que creó la Cámara de Compensación Centroamericana, y con parecido funcionamiento, correspondiendo la admi– nistración a la Cámara también Igualmente debe agregarse que el Banco de la República, de Colombia,

recientemente ha iniciado gestiones encaminadas a in– corporarse al sistema centroamericano de compensa~

ción, la propuesta del Banco de la República está en estudio

Los progresos logrados en el volumen de operacio– nes compensadas, las estrechas relaciones de coopera– ción y consulta y la experiencia obtenida el1 el tiempo de labores que tiene la Cámara, han conducido a una etapa más decisiva en el campo de la colaboración monetaria, llegándose a firmar, en Febrero de 1964, un Acuerdo de mayores alcances, el cual incorpora el meCanismo de la Cámara y contempla la realízación de un amplio programa de trabajo, nos referimos al "ACuerdo para el Establecimiento de la Unión Mone-taria Centroamericana" (Ver pág 10)

Puede hacerse efectivo sin recargo alguna en cualquier Banco Central o comercíal de Cen–

troamérica;

Todo Cheque Centroamericano hecha efec– tivo por un Banco, es canalizado a través del mecanismo de la Cámara' de Compensación

Centroamericana para su liquidación,

Tiene las modalidades de un Cheque de Caja o de Gerencia, pero con la ventaja de no ofrecer dudas en cuanto a su negociabilidad, y permite distinguirlo de cualquier otro che– que cuya fjnalidad sea el tra.lado de fondos dentro del país que se emite, y no entre paí–

ses centroamericanos

f)

e)

CHEQUES CENTROAMERICANOS

dl En vista que la creaclon de la Cámara de Com– pensación Centroamericana implicaba prácticas de pagos diferentes a las medios utilizados anteriormente, los bancas centrales centroamericanos creyeron conve– niente poner a la orden del público nuevas modalidades de pago que facilitan aún más las liquidaciones por

transacciones ¡nter-regionales Como consecuencia de

ésto, en Junio de 1962 suscribieran un Convenio me– diante el cual se creaba un cheque especial interbanca–

rio denominado "Cheque Centroamericano", el cual es

un documento de mayor aceptación pública, y de gran utilidad para aquellas personas que están poco fami– Iiariazadas con las prácticas bancarias, teniendo la ventaja de poderse adquirir a un costo uniforme y ma– derada,

Las principales características del Cheque Cen- El 24 de Julio de 1964 se ha puesto por primera

troamericano pueden resumirse asíi vez en circulación el Cheque Centroamericano por emi-

a) Se expresa en la moneda nacional del Banco sión hecha por el Banco Central de Honduras Este emisor; Cheque tiene en el anverso ademÉis de los requisitos b) Es librado a cargo del Banco Central del país necesarios, fa siguiente leyenda "Pagadero a través de cuyo Banco lo emite, la Cámara de Compensación Centroamericana y Con-

e) Su emisión no ocasiona cobro de comisión venia de Compensación México-Centroamérica", al re–

cambiaria, sino una simple comisión bancaria verso están consignados los nombres de los Bancos equivalente a v.. del 1 %, con un mínimo de Centrales signatarios de los Convenios de compensa- $CA O20 y un máximo de $CA 25.00; ción.

-16-

Page 22 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »