This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »leccionados, a través de aforos proteccionistas, distIn– tos de los del Arancel Uniforme Tales aforos pro– teccionistas solo se aplican a partir del momento en
que exista producción centroamericana de los corres–
pondientes artículos, siempre que la capacidad insta– lada efectiva cubra par lo menos el 50 % de la de– manda regional El sistema tiene otras potencialida– des que pueden hacer de él un instrumento para agi– lizar y promover el desarrollo industrial, toda vez que en la formulación de las listas de productos a prote– ger, se sigan pautas que beneficien positivamente la economia regional La SIECA por su parte, antici– póndose a la entrada en vigencia del sistema, está ya estudiando los criterios y formas para su mejor apli–
cación
En cuanto al Convenio Centroamericano de In– centivos Fiscales, su firma concretó el doble propó– sito de uniformar las legislaciones nacionales de fo– mento industrial y de hacer de él un mecanismo de promoción y estímulo para el establecimiento de in– dustrias dentro de una polí1tica explícita de priorida–
des, esto es, amplios incentivos para las industrias pro~
ductoras de materias pri'(las y bienes de capital y tam– bién para las que utilicen altas proporciones de insu–
mas y mano de obra centroamericanos! y beneficios
moderados pero suficientes para las industrias produc– toras de bienes de consumo, artículos intermedios y
envases, por procesos de transformación que impli– quen un menor uso de recursos regionales, pero que
coadyuven a la sustitución de importaciones y signifi– quen aportes positívos a la economía del Area Este
Convenio, suscrito hace más de dos años, aún no ob–
tiene su vigencia, por la falta de ratificación y depó– sito del quinto instrumento A nadie escapa el he– cho de que en tal materia -como en cualquier otra– no basta la formulación de políticas y la adquisición
de compromisos¡ si unas y otros no llegan a concre~
tarse real y prácticamente.
Ahora bien, dentro de las perspectivas de corto plazo sólo deseo hacer alusión a dos puntos
En cumplimiento de un mandato del Consejo Económico, la SIECA está terminando el anteproyecto de protocolo sobre las industrias de ensamble a que se refiere ~I Artículo Transitorio Séptimo del Conve– nio de Incentivos Fiscales Dicho anteproyecto debe– rá ser conocido en breve por el Consejo Ejecutivo, co–
mo cosa previa o su consideración por el Consejo Eco– nómico y su firma por parte de los Gobiernos Este
será un nuevo instrumento de política industrial a ni–
vel regional, y para ser congruente con los demás con–
venios sobre la materia, deberá basarse en criterios
de selección y prioridades, atendiendo al mayor bene– ficio e intereses de la Región
El segundo punto, de alcances más amplios, es el relativo o la fijación de una política regional de in– dustrialización, formulada por el Consejo Económico con motivo de su Sexta Reunión Extraordinaria cele– brada en San José de Costa Rica a principios de este año Dicha política tiende a lograr una estructura
industrial en la que tengan prioridad las industrias di. námicas, sin perjuicio de seguir propiciando aquéllas que contribuyan a la sustitución de importaciones, pe. ro con apoyo especial a las que utilicen recursos na. turales de la región Sin duda lo más importante de la política de mérito radica en que ésta descansa en la necesidad de una programación y promoción vigo– rosa al nivel regional, que, 01 llevarse o cabo, esta_ rían abriendo para Centroamérica, la etapa del desa– rrollo industrial ordenado, con verdadero sentido de integración Para realizar esta política deberá con. tarse con el trabajo consistente y coordinado de los
órganos e instituciones de integración económica, ta–
les como el Consejo Ejecutivo de SIECA, Banco Cen– troamericana, ICAITI y Misión Conjunta, todo en con– sulto y colaboración can los organismos que represen_ ten a la iniciativa privada
Es indudable por otra parte, el interés que en la
industrialización centroamericana, han mostrado los inversionistas extranjeros Por ello mismo, si en el
financiamiento de las nuevas industrias hay que con– tar con recursos de capital privado del exterior, ad– quiere carácter de urgencia adoptar una política co–
mún sobre las inversiones extranjeras, a través de re–
gulaciones uniformes sobre los campos y las condicio. nes en que sería deseable su contribución Es opor–
tuno mencionar que desde hace más de ~un año, la
SIECA ha venido sugiriendo medidas con este propó–
sito Los empresarios centroamericanos, afortunada– mente ahora con mayor madurez, deberán agilizar su iniciativa, buscando que en la integración de su ca~
pital de inversión, se utilicen los recursos instituciona–
les y en la mayor medida posible, los ahorros internos
de carácter centroamericano.
En la construcción de una infraestructura econó– mica regional pueden también acreditarse algunos pro– gresos
En 1961 se había definido el alcance de una red vial centroamericana, sobre la base de estudios reali–
zados con asistencia técnica de Naciones Unidas, a
la fecha está en plena ejecución el Programa de Ca– rreteras, adoptado conjuntamente por los Ministros de Economfa y de Obras Públicas de los cinco países en Septiembre de 1963 Este Programa consiste en la relocalización, mejoramiento y construcción de 1 632
kilómetros de caminos, a fin de completar en 1969 un
sistema báslcO de comunicaciones que comprende tre– ce carreteras para vincular las áreas en producción
actual
La SIECA tiene a su cargo la coordinación de es– ta tarea, con la colaboración financiera del Banco Ceno
troamericano A tal efecto, se realizan reuniones pe~
riódicas de las comisiones mixtas bilaterales ya forma– das para Honduras, con Guatemala, con El Salvador y con Nicaragua Toles comisiones tienen por objeto establecer los calendarios de trabajo, puntos de inter–
conexión, normas de diseño y construcción, de las ca~
rreteras. Se han instalado también juntas mixtas pa– ra la ejecución de puentes fronterizos.
-6-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »