This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Centroamérica y aún prevalece, especialmen– te sobre el café, siendo una fuente de consi– derables recursos fiscales en Guatemala y El Salvador.
Algunos autores señalan este impuesto corno sllsti±utivo del impuesto sobre la renta. Sin embargo, tal apreciación es acertada so– lamente cuando los precios del producía se encuentran en alza y el producíor está en condiciones de obtener utilidades extra. Sin embargo, en vista de la estrucíura actual del comercio internacional, un ilTlpues±o de este tipo grava direcíamente al producíor por su imposibilidad de fijar los precios. Por otra parte, su base es el número de unidades ex– portadas, sin atención a la utilidad que ob– tiene en definitiva el producíor, caracteristica que lo hace equitativamente injustificable. Es probable que los paises de Centroamérica lo usen, a pesar de las condiciones del mer– cado mundial del café, en atención única– mente a su fácil colección.
En nuestro criterio los impuestos a la ex– portación no pueden mantenerse corno fuen– tes permanentes de ingresos fiscales, debien– do limitarse su aplicación, durante los perio– dos en que, la estructura de los precios inter– nacionales sea propicia.
el Impueslos a la Imporlación
Dentro de las condiciones para el funcio– namiento del Mercado Común Centroameri– cano, una de las In.ás importantes, es la exis– tencia de un arancel común frente al mundo exterior.' Los paises de Centroamérica han equiparado en esta etapa un 75% de sus afo– ros y acíualmente se efectúan los estudios p"ra equiparar el resto. La implicación in– mediata de un arancel común, es lá imposi– bilidad legal de modificar aforos unilateral– mente, vale decir, que el arancel deja de ser, para cada pais en particular, un instrumento flexible en función de las necesidades fisca– les.
Por otra parte, el arancel centroamerica– no se ha estrucíurado no en función fiscal, sino que de promoción del desarrollo indus– trial y agricola de los paises del Mercado Co– mún. El resultado de esta politica será un cambio en la estrucíura de la producción y la sustitución gradual de algunas importa– ciones por. producción centroamericana.
II Impueslos a la producción y al consumo
Los impuestos a la producción O al con– sumo Se utilizan en Centroamérica para gra– var principalmente algunos tipos especiales de mercaderia (cigarrillos, licores, etc.1 y no corno impuestos de tipo general, con la sola excepéión de Nicaragua, que tiene un impues– to general sobre las ventas, aunque suma– mente bajo, 0.2%.
Lo que caracteriza técnicamente los im– puestos a la producción o al consumo es que están destinados a recaer en definitiva sobre el consumidor final. Se diferencian entre si,
en que el primero es recaudado al momento de la fabricación y el segundo cuando el pro– ducía terminado es cedido al distribuidor o intermediario. Dentro de la clasificación de impuestos al consumo caben también, los gravámenes adicionales a los derechos de importación que recaigan sobre bienes de
consUInO.
Tal corno le expresarnos anteriormente, el cambio estrucíural de la producción cen– troamericana a que darán lugar el arancel uniforme y la ampliación del mercado quizá haga aconsejable tmnbién la reestruciuración de los impuestos indirectos hacia una mayor significación de los de consumo.
La otra alternativa compensatoria será conseguir un aumento sustancial en las re– caudaciones de los impuestos direcíos. Sin embargo, en vista de que los impuestos di–
recios requieren una alfa efici~ncia adminis–
trativa, sería lógico pensar que un aumento en estos impuestos no sea facíible a corto plazo y que mientras tanto, una parte impor– tante de los ingresos aduaneros se sustituya con impuestos al consumo.
Las ventajas de los impuestos indirecíos en general sobre los direcíos, desde el punto de vista de las recaudaciones, pueden resu–
mirse así:.
1) Cualquier aumento en las tasas se
refleja inmediatamens!3 en un au–
nl.Gn±o en 'las recaudaciones, 21 Las posibilidades de evasión son
menores;
3) Encuentran menor resistencia de
parte de los contribuyentes porque el efecío psicológico del peso del tri– buto se encubre por engIob a is!3 éste en el pr!3cio d!3 la mercaderia. Ad!3más los imPU!3stos al consumo ti!3– n!3n más flexibilidad !3n su comportamiento con respecío al ingr!3so per cápita. Cual– quier incremento en !3st!3 último S!3 r!3flejé/. en un aumento de las recaudaciones, al sumen·
tar la capacidad de consumo d!3 la población. Por supuesto que los impuestos al consumo, como sustitutivos de los iInpuestos a las im– portaciones, no deberán tener el efecío de elevar los precios de las mercaderias al nivel del consumidor, porque ello seria contradic– torio can los fines que persigue la programa– ción del desarrollo. El nivel de sus tasas de– be traducirse en el mantenimiento de la es– trucíura de precios a que se haya acostum– brada la población.
Las tributaciones nacionales frente al
Merca~o Común Centroamericano
Las agrupaciones económicas modernas, toman diversas formas según el grado de in– tegración que persiguen.
La Integración Económica Centroameri cana, en su etapa actual, es un Mercado Co– mún casi perfecto, ya que entre los paises
-29-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »