This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »trados en los ingresos fiscales obedecen prin– cipalmente a los der.echos de imporlación, aunque en Costa Rica los impuestos sobre la Renta Y Bienes han influido en cierlo grado en el aumento registrado.
") Intpueslo sobrti la RenI",
El rendizniento del Impuesto sobre la Renta en los paises de Centroamérica, de 1957 a 1961, no figura separadamente en el Cuadro NQ 1, sino que se presenta junto con los impuestos sobre bienes. Sin embargo para los efectos de este trabajo, las cifras re– sultantes son reveladoras de su escasa con– currencia en el total de los ingresos fiscales, que va desde un 16.8% en Costa Rica hasta un 8.9% en Guatemala (Cuadro NQ 4). Es– tas proporciones y las de la presión tributa– ria (porcentaje del PNB que toman los im– puestos) nos indican que en este impuesto y en los que gravan los bienes se localiza el mayor potencial tributario de los países de Centroamérica. Sin embargo, cabe pregun– tarse. si las estructuras de Impuesto sobre la Renta existentes son las más adecuadas a este fin y si, en definitiva, es ei Impuesto so– bre la Ren:la el medio más apropiado para ello. .
Para que el Impuesto sobre la Renta pueda llegar a consti:luir un elemento impor– tante de la tributación se suponen prerequi– sitos de orden económico y de orden no eco– nómico. Nos referimos en primer término a los factores económicos.
Es nécesario la eXistencia de una econo– mia al:lamente monetizada. En primer tér– mino, porque resulta muy difícil y en la prác· :Iica sumamente oneroso para el Fisco, deter– minar los valores imputados sobre, por ejem– plo, la producción para autoconsumo. En segundo término porque la sola existencia de estos :Iipos de unidades económicas indica su pobreza y en consecuencia su fa1:la de capa– cidad contributiva.
Para que el Impuesto sobre la Renta pue– da llegar a cons:li:luir una fuente importante de recursos fiscales, debe ser pagado por la mayoría de la población. En los países ITlás desarrollados, el Impuesto sobre la Renta lle– ga a ser importante no tanto por los pocos que tributan grandes sumas, sino por los mu– chos con un ing·reso medio.
Este problema :Iiene relación directa con el ingreso per cápita y la parle de renta per– sonal el<encionada de impuesto, y es de di–
f~cil solución en paises como los centroame– ncanos que pueden entrar en la categoría de subdesarrollados. Por una parle, si la renta el<encionada se sitúa a1:la en relación con el bajo ingreso per cápita prevaleciente, el nú– mero de contribuyentes en relación con el to– !al de la población resu1:lará sumaITlente ba–
)0. En cambio, si la renta exencionada es baja, surgen consideraciones de orden é:lico perfectamente aceptables. Una ITlodalidad para solucionar este círculo vicioso ha sido
la de situar la renta exencionada por debajo del límite razonable de subsistencia pero gra– vando con tarifas ITlUY bajas los primeros tra– ITlOS de renta. En realidad es una forma ori– ginal de romper el circulo vicioso, pero en la práctica sus resu1:lados han sido poco po– sitivos.
El remedio parecería encontrarse en una exención personal básica que cubra un mini– ITlO de subsistencia, y luego iniciar la impo– siciÓn con una tarifa que compense los gas– tos de colección en los tramos de renta im– ponible ITlás bajos. Este parece ser el cami– no razonable si se toma en cuenta además, que el número de declaraciones que podrían ser procesadas eficienteITlente por nuestras adITlÍnistraciones fiscales es relativamente modesto.
El Profesor R. Goode a quien ya hemos ci:lado, señala como prerequisi:los no políti– cos los siguientes: (aunque sobre los ITlÍsmos no creemos necesario hacer comentario algu– no) un a1:l0 nivel de alfabetismo, existencia de registros de contabilidad llevados en for– ma honesta y fidedigna, un a1:l0 grado de cumplimiento voluntario de sus obligaciones por parle de los contribuyentes, un sistema político en el cual los ricos no constituyan el sector dominante, Y una adITlÍnistración ho– nesta y eficiente.
Con respecto a los sistemas de gravar la renta global con un iITlpuesto único o el sis– teITla cedular, son ITluchos los arguITlentos en favor del primero y en vista de que es el usa– do en Centroamérica, no nos extenderemos sobre este punto. En el sistema cedular las rentas procedentes de dis:lintas fuentes están some:lidas a dis:lintas tarifas. En el sistema de renta giobal, las rentas provenientes de diferentes fuentes se suman y el total se so– 1l'\ete a la tarifa única.
. El tratamiento que se dá a las socieda– des es un tema interesan,te que por ¡;U estre– cha vinculación con el desarrollo industrial y de la producción en general, merece espe– cial atención.
Entre los sistemas conocidos hay dos que
se encuentran en uso en Centroam.érica. El
que grava a las sociedades como sujeto dis– :Iinto de los socios y luego no grava los divi· dendos que éstos reciben, y el que grava a la sociedad con una tarifa módica y luego grava los dividendos del socio, al integrar dichos dividendos con sus ingresos de otras fuentes para formar el total de su renta pero sonal. El primero de los sistemas ITlencióna– dos es seguido por Guatemala, Honduras, Ni– caragua y Costa Ric¡¡<.
Desde el punto de vista de la equidad, este sistema es cri:licable porque hace pagal con igual intensidad al pequeño ahorrisre que ha invertido en la corporación, que al capi:lalista de grandes recursos que también tiene intereses en la misma. El pequeño ahorrista se ve obligado a pagar a una tase:.
...,.27_
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »