Page 36 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

américa promediaron con relación a su pro– ducto Interno Bruto desde un 15 % en Costa

R~ca hasta un 10% en Nicaragua y Hondu– ras con un promedio para todo Centroamé– rica de 12.6 %

No conocemos ll;l. parte de Ingreso Nacional atribuible al sector propie– tario ni tampoco la contribución de dicho sector en las recaudaciones totales. El pro– fesor Nicholas Raldor en un estudio sobre Chile, de hace algunos años, encontró que la fracción del P.N.B. atribuible a la propie– dad era de un 34 % de la cual la tributación directa e indirecta tomó un poco :más del

12 % y aproximadamente un 20 % fue aho– rrado. Expresó el señor Raldor en esa oca– sión, "Si un sistema efectivo de tributación hubiera existido, que redujera el consumo de los propietarios a la mitad, ello habría libe– rado recursos suficientes para duplicar los gastos públicos corrientes (vale decir, los re– cursos fiscales 1 o alternativamente, aumen– tar la formación bruta capital fijo en un

125 0/O

fr.

AhOra bien, si tomamos en consideración que en Chile los ingresos tributarios consfitu– yen el 17.5% del P.N.B. --o sea 5% más que él promedio cenfroamericano-, y si asumi– mos que la concentración de la riqueza fuese sitnilar en Centroamérica y Chile, podríamos afirmar que las conclusiones que fueron vá– lidas para aquel pais en el esfudio de Raldor, lo son igu.,lmente para Centroamérica y, que en nu~stros países hay un potencial tributa– rio fácilmente aprovechable, de por lo menos un 5 % del Ingreso Nacional. O sea, que en Centroamérica, podríamos llegar a recaudar de un 17 % a un 20 % del Ingreso Nacional, mec;1iante la compresión del Consumo no esen– cial, el cual se produce principalmente en las cla'!ies propietarias poseedoras de los ma– yores ~ngresos. Una tributación mayor so– bre 10$ copsUmos de las masas sería estraté– gicamente equivocada dentro de la planifi–

caci6~ del desarrollo económico y social. Finalmente creemos oportuno hacer Una observaci6n final alrededor de este tema so– bre el potencial tributario. La falta de apro– vechamiento del potencial tributario no siem– pre fiene origen en la propia estructura tri– butaria. Bien puede suceder que el "nivel tributario legislativo" sea adecuado para pro– ducir ingresos fiscales l'0nsiderablemente ma– yores, y que el verdadero obstáculo para aprovechar este potencial sea atribuible a fac– tores administrafivos. Sin embargo es difí– cil, por no decir imposible, determinar las sumas de dinero que na se colectan por una administración deficiente. Hasta la fecha, ni los países más evolucionados en materia ad– misnistrafiva pueden hacerlo.

El problema de una administración fis– cal inadecuada, no es uno de los métodos téc– nicos y empleados eficientes y capaces sola– mente, es más bien un problema de actifu– des, tanto de los servidores públicos como de los contribuyentes. Mientras no exista en el

sector gubernamental la clara conciencia de sus responsabilidades para con la naci6n, en' la medida en que el empleo público sea con– siderado una prebenda y no una funci6n pet–

manente y responsable, la actitud de los con– tribuyentes será también negafiva.

En ningún ofro fipo de administraci6n como en la fiscal son tan importantes la res– ponsabilidad, honestidad y éfica de los servi– dores públicos. El empleado fiscal debe ser un ciego cumplidor de la ley no importa cuán injusta ésta parezca a sus ojos o cuán atendi_ bles las razones que se le den para apartarse de su cumplimiento estricto. Se hace más labor, en el senfido de construir una actitud cooperativa de parte de los contribuyentes, cuando se les aplica estrictamente la ley, que cuando se afiende bondadosamente a sus quejas.

Cuando la adminisfración fiscal no es adecuada de acuerdo con los anteriores linea– mientos, es dudable que lo adecuado sea plantear la elevación de las tasas impositivas o una reforma de la estructura tributaria. Los países de Centroamérica ante la necesi– dad de aumentar sus ingresos fiscales, se ell– cuenfran ante alternafivas que decidir. Por un lado, llevar a cabo la reforma 'administra~

fiva y por otro aumentar el nivel de la tri– butaci6n.

En nuestra opinión el camino de la re– forma administrafiva en el senfido amplio que hemos indicado es un imperafivo, cual– quiera sea el camino que elijan los gobier– nos pata aumentar el nivel tributario.

Estructura Tributaria de Centroamérica

a) Tendencia

Durante el período 1957/61 las recauda– ciones 'fributarias del Gobierno Central de 10$ países 'de Centroamérica no han expérimen. tado mayores cambios, con la sola excepción de Costa Rica cuya tendencia al aumentol aunque moderada, ha sido constanté durante todo el período. (Cuadro N9 1).

Guatemala registró su mayor recauda– ción en 1959 con 95.8 millones de d61ares y

la menor, de 87.3 millones en 1961.

El Salvador, habiendo iniciado el perío. do con 76.5 millones de dólares tuvo en 1961

recaudaciones por 64.5 millones siendo Su

año más bajo el de 1959 con 62.8 millones.

Honduras y Nicaragua registraron fluc· tuaciones menores, entre 33 y 36 millones de dólares.

Finalmente, Costa Rica inició el perí0cl0 con 46.5 millones de dólares en 1957 hada llegar en 1961 a 55 millones.

En Guatemala y El Salvador donde son importantes los ingresos por impuestos a la exportación, especialmente sobre café, las flucfuaciones han tenido su origen en el coro; portamiento de este impuesto y en el de de~

rechos ,de importación. En Honduras, Nic.a– ragua y Costa Rica, los movimientos reg*'

-26-

Page 36 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »