This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »con un mismo número de habitantes y con igual ingreso per cápita de una equivalencia de US$ 300.00, la distribución de este es ópti– ma en A, o sea que cada habitante tiene un ingreso real de US$ 300., en cambio en B el 80% de la población tiene un ingreso real de US$ 100.00 por persona y el otro 20% go– za de uno de US$ 1.100.00. Suponiendo que en ambos países el impuesto sobre la Renta grava. solamente las rentas superiores de US$ 300.00 el resultado sería que en el país A nadie pagaría impuesto sobre la Renta y en el B lo pagaría un 20% de la población.
Sobr~ este planteamiento trataremos de hacer un análisis un tanto esquemático acer– ca del potencial tributario de los países de Centroamérica en general; tratando de loca– lizar los estratos de la población en donde se halla dicho potencial, como elementos indi– cadores de las pautas a seguir en cuanto a la estrudura tributaria futura.
En primer lugar, cabe preguntarse si hay un límite máximo de capacidad tributaria en relación al Ingreso Nacional. Podría pen– sarse' que en una economía completamente comunista esta capacidad no tiene límite, o por mejo.r decir, su l~mite .es el Ingres? ~a
cional mIsmo. En dICho SIstema econOmIco
no se conocen los ingresos personales, sino
que el Estado posee todos los medios de pro– ducción proveyendo a satisfacer las necesi– dades de la población por medio de subsi– dios. En este tipo de gobierno "la capacidad tributaria" es casi igual al 100% del Ingreso Nacional.
Por supuesto que esta especulación teó– rica está bastante alejada de la realidad, pe– ro sirve para demostrar, que en términos ab– solutos, no se puede hablar de un limite 'má– ximo de tributación y que las diferentes for– mas políticas de gobierno, en cuanto signifi– can también diferencias en la estruciura so– dal, de la producción y del consumo, tienen una íntima relación con dicho límíte. Más aún dentro del concepto político Occidental, sería adecuado hablar de límites
máxim.os de tributación en consideración so–
lamente a factores económicos, o sería con–
veniente tornar en consideración también los fadores políticos? Porque el límite econó– mico generalmente no corresponde al límite político. Este puede ser en algunos casos menor que el límíte económico: cuando una clase revolucionaria torna el poder e impone elevadas contribuciones sobre las otras cla– ses, aún al precio de un serio daño al creci– miento de las actividades produciivas. Por otra parte, se debe plantear si es en definitiva, conveniente tratar de aumentar los ingresos estatales cuando no existe una maquinaria administrativa que garantice las
r~caudaciones sobre base imparcial y efi– CIente y si la política de gastos no es racio– nal.
Pero aparte de estas consideraciones, se conocen algunos indicadores puramente teó-
ricos que podemos utilizar para explorar si en un dado país hay capacidad tributaria
"ociosa".
El análisis de la utilidad marginal po– dría ser una guía? Se puede afirmar que el esfuerzo por obtener mayores recaudaciones fiscales debe detenerse en el momento en que, cualquier gasto adicional de la Admi– nistra.ción, produce. menos utilidad social margInal que el mIsmo gasto efeciuado di– reciamente por el secior privado o ahorrado por. éste. Pero corno en la práciica no es pOSIble efecroar la determinación de la uti– lidad sociál marginal, el planteamiento es
solo correcio en teoría.
. TB1!wién se puede afirmar, que el límite trIbutarIO se ha alcanzado, cuando cualquier aumento en el nivel del mismo se tradUce en una reducción de la tasa de crecimiento del Ingreso Nacional. O dicho de otra manera que todavía queda potencial tributario mien~
tras se mantiene en aumento la tasa de cre– cimiento del Ingreso Nacional. Sin embar– go, tornando en cuenta que hay algunos gas– tos gubernamentales cuyos efecios sobre la
economía no se dejan sentir en form.a inme–
diata, el uso de este indicador sin reservas severas puede resultar inconveniente. En to– to caso la mayor dificultad consiste en de– terminar hasta qué punto, el nivel de los im– puestos y el de l?s. gastos públicos influyen en el comportamIento del Ingreso Nacional. Además que este indicador Supone un siste– ma impositivo flexible, que Se mueve de acuerdo con el Ingreso Nacional.
Finalmente, podernos intentar un méto– do empírico para determinar si todavía existe potencial lributario, que permita aumentos en el nivel tributario.
En pritner término, sería necesario cono–
cer las proporciones del Ingreso Nacional atribuibles a la ~ropiedad privada y al sec– tor no empresarIal. Luego determinar los porcentajes sobre dichas proporciones que pagan en impuestos cada uno de estos secio– res. Así tornando el porcentaje que resulte mayor corno indicador de la capacidad tribu–
taria máxinla, se cOnlpara con la relación ac–
tual entre Ingreso Nacional y tributaciones totales y la diferencia será el potencial tribu– tario ocioso, atribuible al secior que en rela– ción a su ingreso, contribuya menos. Sin embargo, este potencial es en realidad me– nor, tornando en consideración el standard de vida del secior en cuestión y la proporción de su ingreso dedicada al ahorro. O sea que, en definitiva lo que interesa, es determinar qué proporción de los ingresos de este secior se dedica al consumo no esencial.
No toda la información necesaria para aplicar este método, se puede obtener para Centroamérica en las presentes circunstan– cias, por lo que no sería posible hacer el aná– lisis completo. No obstante, sabernos que en el período comprendido entre 1957 y 1961 los ingresos tributarios en los países de Centro-
-25-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »