Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de mayor tributación en Las posibilidades Centroamérica

miento de estoa objeiivoa. La cOntestación obvia es negaiiva, siendo neceaario llev€lr a cabo un vigoroso movimiento para la obten– ción de mayores ingresoa fiacales. Ante esta afirmación qÍ1e adquiere carácter axiomático, surge de inmediato oira pregunta. En vista de que el ingreso per cápita de la población de C,entroamérica eS de mera s1.J,b!,istencia, cabra un aumento de las recaudaclones fis– cales sin llegar a extremos no Gompa±ihlE¡s con la dignidad humana? A esta pregunta trataremos de Gontestar en los dos capítulos siguientes mediante el análisis del nivel y estructura tributaria de Centroamérica en re– lación con el Ingreso Nacional y su distri– bución.

El papel de la Política Fiscal

En los países centroamericanos; al igual que en la generalidad de los países común– mente llamados subdesarrollados, lá influen– cia direcia del Secior Público en el proceso de desarrollo es muchas veces mayor que la del Secior Privado. En la medida en que es– ta afirmación se acepte, se habrá de conve– nir en la responsabilidad del Estado para, crear la infraestructura del desarrollo por medio de inversiones en campos económicos y sociales, (carreteras, puerios, irrigación, hospitales, viviendas, escuelas, etc.,) para

promover el ahorro de la coleciividad y su Uliirt1.amente Se presta mucha atención canalización hacia las inversiones producii- por parie de los estudiosos de las cuesiiones vas, y en alguna medida, para promover una fiscales, a la relación existente entre Ingreso más equilibrada distribución de los ingresos. Nacional y las recaudaciones fiscElles (pre-

Estos son obviamente objeiivos de la po- sión tributaria) y hasta se llega a afirmar litica fiscal, por ser el instrumento más apro- que en los paises desarrollados el nivel !'le piado para su logro. Crear el ahorro públi- éstas puede llegar de un 35% a un 40,% del co suficiente, crear inceniivos para la canali- Ingreso Nacional, mientrEls que en los ,paises zación del ahorro privado hacia los fines del con escaso desarrollo, un 20% se puede con– desarrollo, e influir en los hábitos de consu- siderar como el nivel máxiIno. Este ra'l'O– mo de la población, son metas que se pue- namiento se fundamenta en que hay nece– den conseguir a través de la tributación. sidades minimas de subsístencia que cubrir Crear la irtfraestructura económica y social y que solamente el "excedente económico", que sirva de fundamento al desarrollo e in- o sea, el exceSo de la producción sobre las fluir en una mejor distribución del ingreso, necesidades miniInas, puede considerarse CC;>" son fines de una políiica racional de gastos mo el potencial tributario de un pais. públicos. Esta argurnentación envuelve en nuestra

Sin embargo este úHiIno aspecio, el del opinión, un concepto difícil de medir, el de efecto disiribuiivo que puede tener la política necesidades mínimas. No se trata de un pro– fiscal, por sí s¡ola, merece una especial califi- blema simple de necesidades¡ biológicas, (q\le cación. La tributación progresiva sobre el a su vez difieren con el clima y otros faciores ingreso, sobre el patrimonio o sobre los con- geográficos) sirto de cos¡±u,mbres, del nivel de sumos suntuarios y la composición del gasto vida tradicional de la lOCalidad, etc.

público encaminada a conseguir un aumento Es indudable que para determinar el po– del consumo real y del bienestar de los sec- tencial tributario de un país, a efecio de CO" tores de bajos ingresos, apenas pondría re- nocer si dicho potencial está siendo bien apro– medio al síntoma y no a la raíz del mal. vechado 6 si existe todavía algún márgen de Mientras subsistan las formas aciuales de aumento de las tributaciones, es fundamen– creación del ingreso y las relaciones de ca- tal tomar corno punto de pariida el Ingreso pital y trabajo, es poco 10 que se puede ha- Nacional. Pero este solo elemento no es su– cero Más aún, suponiendo que se lograse la ficiente si no se combina COn oiros faciores óptima disiribución del ingreso, éste estaría económicos, tales como la distribución de di– representado para cada habitante por el mon- cho ingreso enire los disiintos seciores, la irn–

to del ingreso per cápita, y como éste es su- poriancia relaiiva de las rentas derivadas de mamente bajo en Centroamérica, los efecios la propiedad en comparación con las deriva" de esta redisiribución serían de muy escasa das del irabajo, así como el grado de conCen-importancia. Se trata entonces, de la nece- tración de la propiedad. . sidad de un aumento del ingreso nacional y Aceptando que la tribtitación debe ser de un cambio en laa eatruciuras económicas de tipo progreaivo, cuando el ingreao está y aocialea que haga posible una mayor par- deaigualmente disiribuído y la proporción de iicipación de todoa los seciorea de la pobla- laa rentas derivadas de la propiedad ea alia, ción en el progreao económico. el potencial tributario también debe ser relEl-

Surge aquí necesariamente la pregunta, tivamente máa aHo, porque el consumo' no de si el nivel de los ingresos fiscales de los esencial también es mayor. . países de Ceniroamérica, es auficiente para Con un ejemplo quizá podamoa ilustrar que el l"stado tome a au cargo el curnpli- mejor €lata afirmación, l"n dos países A y B

-24-,

mínimaa de habitación. En algunoa paisea del área el 5 % de la población posee más del

60% de laa tierras en uso y por otra parie, el

60% de laa unidades agrícolaa iienen una au– pedicie inferior a laa doa heciáreas.

Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »