This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA POLITICA y LA ADMINISTRACION FISCAL
MAURICIO BACA MUÑOZ
Jefe de la Sección Fiscal de SIECA
la Situación de Centroamérica
económico con progreso social, doble as– pecio que nos permitimos destacar, porque de ello deriva su mayor importancia el papel que ha de jugar en este movimiento, tanto el ingreso fiscal como el gasto público.
Para quien observe con ojo crítico el pa– norama económico y social de Centroaméri– ca, resultará relativamente fácil predecir que la tarea será dura, imponiendo en todos los seciores, tanto en el orden público, como en el privado, un esfuerzo especial y sacrificios de significación.
al Algunos aspectos económicos
De 1957 a 1960 la tasa de crecimiento bruto del producio nacional alcanzó sola– mente un 2.85% anual como promedio cen– troamericano.
Factor predominante de este tímido cre– cimiento de la economía ha sido el deterioro de los términos de intercambio de los pro– ducios básicos de exportación, en especial café y algodón, que cayeron desde 112 en
1956 a solamente 73, en 1960 a precios de
1953.
Si al pequeño crecimiento bruto de la economía se le resta la tasa de aumento de la población de 3.4% anual, el resultado del período comprendido fue una disminución del ingreso por habitante de 0.55%.
Para alcanzar la meta de crecimiento ne– to deseada de 2.5 % anual, hubiera sido nece– sario un incremento del ingreso nacional de
5.9% anualmente, o sea 3.03% más del efec– tivamente obtenido.
"Si la tasa bruta de incremento del in– greso se mantiene alrededor de 2.85% y la demográfica en 3.4% como en el período
1957-1960, porcentajes tampoco superados durante los dos últimos años, los países de:
Centroamérica no sólo se verían imposibili– tados de crecer en términos reales, sino que la formación de capital per cápita se reduci– ría en poco menos del 1
% anual, lo que equi– valdría a una desinversión acumulativa que podría llegar a los US$ 150,000.000.00 para
1970.
Introducción
Los países de Centroamérica, al igual que los demás de América Latina contrajeron an–
te sus pueblos en la Caria de Punta del Este, bl Algunos aspectos sociales
el compromiso de propugnar el aceleramien- En el campo educacional el 55% de la to del desarrollo económico y luego sostener- población centroamericana mayor de 14 años 10 a una tasa mínima de incremento de pro- es analfabeta. Hay déficit de cien míl maes–
~ucto por habitante de 2.5% anual, acompa- tros del nivel primario y de 40.000 aulas. En nado de metas avanzadas de bienestar social cuanto a condiciones sanitarias, más o menos
y la distribución más equitativa del Ingreso el 50% de la población carecé de agua pota– Nacional. Esto es, alcanzar el desarrollo ble y una cuarta parte, carece de condiciones
-23-
En el presente trEibajo, se tratará de de– sarrollar los temas del nivel y la estruciura tributaria en los países de Centroamérica, así como de las posibilidades de mejorar los in– gresos fiscales para los fines de desarrollo y,
finalmente, los efedos de la tributación en
un mercado común, con referencia especial
al movimiento de Integración Económica Cen– troamericana.
A efecio de ubicar estos temas dentro de los objetivos del presente Seminario y desta– car la importancia de la tributación en la planificación 'del desarrollo, hemos creído conveniente introducir esta charla con algu–
nás observaciones, aunque someras, acerca
del panorama general de algunos aspecios económicos y sociales de los países de Cen– troamérica, frente a los primeros esfuerzos de conjunto, organizados e integrales que rea– lizan los gobiernos de estos paises, en la pro– gramación- de todos los seciores de la admi– nistración pública.
Estos esfuerzos requieren la adopción en 10 fiscal, de políticas, actitudes y prácticas administrativas racionales y congruentes con los objetivos del desarrollo. En este aspecio,
y de acuerdo con los términos de referencia de este trabajo, daremos especial atención al tema de las recaudaciones tributarias, pero sin dejar de mencionar su íntima relación con la políllca de gastos públicos, no sólo como facior correlativo, sino como elemento fundamental para obtener una actitud tam– bién positiva de p"rte del secior privado. Es preciso reconocer que la política fiscal no es asunto que sólo a los gobiernos interesa, sino que debe ser objeto de comprensión general. "El secior privado, en particular, en la medida en que sLlpere la sola consideración de sus intereses de empresa o de grupo y con– sidere la compleja relación que entre el sec– tor público y el privado supone el desarrollo económico, podrá sin duda ofrecer, debida– mente orientado, una colaboración positiva
y eficaz al desenvolvimiento de la política fiscal y a la afinación de sus instrumentos".
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »