This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Caudillaje y militarismo
En la anarquí'a subsiguiente a la guerra de Inde– pendencia, prácticamente en todos los países, los
ejércitos surgieron como lo única f\Jerzq copaz de im–
poner un minimo de orden De la democracia dema– siado perfecta que se quiso estable¡:er por decreto
surgieron los caudillos salvadores que, como mal menor
frente o un desorden o menudo sangriento, impusieron
su poder personal Esos caudillos fueron, inicialmente al menos, los mismos héroes de la guerra de indepen– dencia, que se habían improvisado soldados y podíim hacer valer su prestigio de jefes victoriosos no s610 frente al ejército sino ante la nación
Este hecho estó en el origen del que se podría
Meditaciones sobre el destino histórico del sadre Perú)
Se justifica la extensión de la cita porque ella aclara varias hechos, directa o indirectamente Expli– ca el agravamiento de la desintegración social y po– lítica de los paises latinoamericanos por la desercián herodiana de jo clase dirigente, que llegó hasta sentir– se antagónica y, en todo caso, muy diferente, de las grandes masas de sus países, de cuya suerte se des– preocupó Muestran también las palabras de Basadre cómo, paradójicamente, en una saciedad regida por los intereses de los hacendados pudieron influir los ideólo–
gos que
t
a caballo del "progresismo abstracto" r enca-·
bezoron o azuzaron las guerras civiles entre "conser~
vadares" y "liberales" o ""federales" y "unitarios" que
dividieron a las oligarquias dominantes sin ser nunca más que agitaciones superficiales que dejaban intacta la estructura básica de la sociedad
Desdeñosa, por atavismo hispánico, del comer–
cio y de la industria, la aristocracia terrateniente es–
taba psicológicamente predispuesta en favor de la cre–
ciente inferve'ndón de los extranjeros en la economía latinoamericano, estimada sin reservas como factor de
progreso Con los intereses extranjeros más y más po–
derosos, "rubios" y "progresistas", se ligó también m:ós
y mós la minoría gobernpnte, que completó así el pro–
ceso de su herodianización
De este modo, la revolución de la Independencia, en alas del "progresismo abstracto", aterrizó en la R.e– pública liberal y en sociedades desintegradas en estra– tos separadas por una -distancia excesiva El lengucjje común a gobernantes y gobernados resultó imposil;\le no sólo por la herodianización de aquéllos sino por el falseamiento básico que suponí'a el "progresismo abs– tracto" Ya era difícil que palabras como "liberta(l"
o "democrélcia" tuviesen un mismo sentido, incluso hO
R
nestamenté empleadas, para hombres que viven en gamas extremas del espectro económico y cultural 1-0
comprensión se ha hecho imposible al implantar los go– bernantes la tiranía política, social y económica en nombre de la libertad y de los ideales de mejoramiento colectivo La historia latinoamericana del siglo pasa– <;lo.e incluso parte del presente estó llena de "restau–
rodares", "i1usHes americanos", '''benefactores'', "ge– niales conductores", etc
I
etc, que, por cierto, no eran
tales La consecuencia final ha sido, junto con la de– sintegración social, una grave desmoralización de la vida pública
que podía servir de fundamento a tal conciencia resul– tó ser el religioso. Pero aquí también el retardo en la evolución cuitural indígena fue un obstáculo, por cuanta como hecho social, la religión católica de los
indios ~por lo menos, de la mayorío- se mantuvo
en una región fronteriza con el paganismo ancestral. El decaimiento de la fe española y la consiguiente re– lajación moral -hecho social comprobable- no sólo
privó de eficacia a la penetración misionera sino que,
para muchos criollos, rompiá el vínculo social y los proyectó hacia otra comunidad Un pensador mar– xista como Mariótegui hace una observación muy agu– da cuando advierte que "procedlan nuestros liberales, en su mayor parte, de las logias masónicas, que tan activa función tuvieron en la preparación de la inde– pendencia, de modo que profesaban casi todos el deís– mo que hizo de la masonería, en los países latinos, al–
go así' cbmo un sucedáneo espiritual y politico de la
Reforma"
La actitud filosófica de las "élites" latinoameri– canas fue la que el historiador peruano Jorge Basadre llamo "el progresismo abstractd"
"Hubo en los hombres de aquella época auroral -escribe- (la de la Independencia) varias fuerzas po– derosas que los apartaron de la comunión con el propio terruño Fue una de ellas la fascinación par lo extran– jero A la patria misma no sólo le impusieron los or– namentos republicanos, sino también piezas de la ma– quinaria estatal de Francia y los' Estados Unidos Ideó– logos, legisladores, codificadore~, artistas, poetas coin– cidieron en una actitud de sumisa y unciosa imita– ción Atrasado e ignaro pareció entonces todo aquel que no se extasiara ante una idea del siglo XIX que la sintió como ningún otro la idea del progreso.
l/Oh porvenir, oh sol sin occidente", cantó en unos ver·
sos nuestro González Prado, figura tan típíca de su
époéa ll
"La reverencia sumisa a Europa le infundió la
amargura de ser americano, es decir, de pertenecer a
una tierra que se hallaba muy lejos de constituir el centro de la civilización Por aquellos años comen– zaba a tener auge el entusiasmo por los hombres ru– bios, así que otra insatisfacción adicional fue la de te– ner el cabello y a veces el rostro demasiado oscuros
y como si esto fuera poco, el prejuicio racial hizo lle– gar en algunos la lamentación a su colmo, al pensar que este hombre tan desgraciado porque había llega– do demasiado tarde a un mundo demasiado viejo por– que vivía tan lejas de la cultura, porque no era rubio
y porque tení'a vínculos raciales y espirituales con la desgraciada España, veíase obligado a vívír rodeado de
indios, negros y mestizos"
"Al progresismo abstracto lo que le interesó fue la introducción súbíta de todo lo que era considerado por lo moda vigente como deseable, para vencer así el
posado que, en su concepto, "hechizaba" o América
Hubo representantes del progresismo abstracto fasci– nados par el federalismo, por la descentralización, par el parlamentarismo Otros, o los mismos, pretendie– ron otorgar al indígena de golpe el derecho a voto sín
~onsíderar que ese derecho no sería ejercido en la rea– lidad Otros quedaron absorbidos por la preocupación de combatír a la Iglesia en la vida civil". (Jorge Ba-
-11-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »