Page 19 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

En ese ambiente intelectual pudo florecer, con brillo tropical, la admiración a las ideas elaboradas por los historiadores y filósofos politicos de Francia, Estados Unidos e Inglaterra No tenían ellas asidero ningu– no en la realidad hispanoamericana, pero uno de sus stulados era la eficacia de la razón y de la razón recha ley civil para modelar a las sociedades y hacer– las progresar Todo era cuestión de abrir escuelds pa– ra que los niños se precipitaran a ellas a aprender a ser felices, creía fray Camilo Henríquez, mientras otros se daban a elaborar modelos de Constituciones politi– cos perfectas, inspiradas incluso en instituciones de la antígua Grecia Se trataba de establecer una com– pleta democracia en un continente cuya población es– taba cOn')puesta, en sus cuatro quintas partes, por sier– vos o semisiervos analfabetos para quienes toda aque– lla agitación no tenia ningún sentido Pero la misma rebelión 'contra el pasado ("de tres siglos lavamos la afrenta") Y el idealism'a racionalista habían llevado a una idealización del "pueblo" y especificomente del indio, el buen salvaje rousseauniano. Hoy que frotar– se las ojos cuando se ve el culto del general O'Higgins, rubia hispano-irlandés educado en Inglaterra, o un Arauco inexistente, o cuando se lee que el general Mi– randa, cortesana de Catalina de Rusia y general de la Convención Francesa, proponía o un descendiente de los Incas como jefe de una confederación hispanoame– ricana. Carlos IV podía ser un incapaz pero no por eso su reemplazo por un Inca era practicable. En el hecho, sin embargo, las cosas ocurrían de otra modo. Cuando se trató de constituir los prime– ras Juntos de Gobierno se prefirió inyitor por esquela a las vecinos caracterizados de lo capital y no convo– car a comicios del pueblo y de lo indiada. El "pue–

blo", en fa emergencia revolucionario, resultó ser "los

personas culfas de la mós alto sociedad colonial, pues no sólo los mestizos, en cuyas venas se confundían la mayoría de los descendientes de españoles, sin mezclo de otra raza, carecían de influencia y aún de todo es– pecie de voto" (Domingo Amunótegui Solar' Los próceres de la Independencia de Chile). Los reduci– das masas urbc;mos no actuaron sino como comparsas del reducido grupo criollo dirigente que hacía discur· sos y proclamas; se puso luego uniforme (con chorrete. ras) para dirigir lo lucho militar contra los españoles' y comenzó, casi 01 mismo tiempo, o aprender la técnico de los pronunciamientos y cuartelazos.

Lo que anotó Sarmiento respecto de su país en el Facundo volé sin mayores variaciones para todo Amé– rica Española "Pera lo que necesito anotar para mi objeto es que lo revolución, excepto en su símbolo ex– terior, independencia del Rey, era sólo interesante e inteligible poro las ciudades, extraño y sin prestigio paro los compañas. .. Poro los compañas la revolu– ción ero un problema' sustraerse a lo autoridad del Rey era agradable por cuanto ero sustraerse a la auto– ridad".

Nacimiento sangriento y prematuro

Lo revolución de independencia, aunque fuese en– cabezada por lo clase dirigente criolla resultó as~, ideo– lógica y biológicamente, un llamado o la anarquía Lo lucho armado que siguió y duró quince años con la fe-

rocidod de las guerras civiles fue, o lo vez, uno conse– cuencia lógico de ese llamado y la causo de nuevos trastornos

En toda la América Española esta lucha dejó una inmenso destrucción material y drenó o fondo 19S re– cursos de todos los países En Venezuela y Nuevo Granada, sobre todo, se llegó a un salvajusmo frené– tico. A esas solas provincias lo independencia les cos– tó mós de 600.000 muertos, es decir, mós de los que tuvo Francia con las guerras de la Revolución y del Im– perio. El batallón "Rifles", quizó el mejor del ejérci– to de Bolívar, que constaba de 600 plazas, vio pasar por sus filas durante el cursó de lo guerra 22 000 hom– bres .

Boli:var, que se embarcara con genio, vida y rique– zas en lo colosal aventura, terminaría par confesar "Me ruborizo al decirlo' la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de las demós" Mós tarde, Mitre escribió en uno de sus Ensayas históricos '''Tenía en su brazo lo fuerza que destruye, sin abrigar en su cabeza la idea que edifica ni el poder creador dentro de sus propios elementos"

Un siglo después de Bolívar, uno de los mós dis– tinguidos historiadores chilenos tenía que concluir: "El nacimiento de las nuevas repúblicas fue prematuro Si las expresiones de la fisiología pudieran aplicarse a la historia, clasificaríamos el suceso como un aborto .. Cien años de inquietudes politicas y de trastorno jus– tifican este diagnóstica". (Alberto Edwards La or– ganización palitica de ~hile)

Al terminar ló guerra en América, hacia 1825, habían ocurrido tres hechos fundamentales

- Se hpbío operada uno revolución política al desplazar los criollos o la autoridad real y erigirse en gobernantes de sus propias países

- Los ejércitos emergieron como un elemento decisivo de poder, can el cual había q\le cantar indis– pensablemente para gobernar, si es que las militares no gobernaban directamente

- Los antiguas provincias o reinas de Indias, que durante tres siglos conocieron un gobierna común, quedaban desunidos, coma entidades completamente autónomas unos de otras e incluso separados por anta– gonismos latentes o en tronce de seguir dividiéndose.

Intoxicación democrática

Lo revolución y lo guerra de Independencia de– jaron intacta la estructura social y en ello los repúbli– cas criollos pretendieron insertar una democracia mós a menos igualitaria, centrado en lo idea de libertad amplio y en el predominio de los asambleas sobre el poder ejecutivo Los criallós se intoxicaran de demo– cracia de imitación y despertaron en la anarquía Bo– lívar, que hablaba por experiencia, culpaba a "lo in– fluencia de la civilizaCión (que) produce uno indiges– tión en nuestros espíritus que no tienen bastantes fuer– zas poro masticar el alimento nutritiva de la libertad La mismo que debiera salvarnos nas horó sucumbir. Las doctrinos mós puras y mós perfectas san las que envenenan nuestro e>¡istencio". (Corto de Bolicor o sir Robert Wilson, el 22 de enero de 1828).

-9-

Page 19 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »