Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

disposiciones Lo notable es que hubiese una soste– nida y larga lucha por organizar, conforme a un sin– cero ideal de justicia y fraternidad, eso nuevo y heterogéneo sociedad que comenzaba o amasarse en lo América Española

La igualdad entre conquistadores y conquistados se planteaba sólo en el terreno religioso Sería de un infantil anacronismo exigir de aquello sociedad uno igualdad política que no existía ni en los mós avanza– dos estados europeos de lo época En el hecho, lo sociedad hispanoamericana constituida sobre la base de la encomienda tomó un perceptible aire feudal y medioeval, como los mismos contemporóneos lo advir– tieron al adoptar las instituciones, u otros, poco mós tarde, al describirlas. "Codo particular se estima tanto con lo que posee que se considera como un pe–

queño soberano en sus mismas tierros, siendo dueño

absoluto de ellos, y casi sin otra sujeción que la de su arbitrio. y toda la autoridad que tienen los Corregi– dores no es mós de la que quieren darle los vecinos más

condecorados". Así veían los cosos, doscientos años

después de PizfJrro y La Gasca en el Perú, Jorge Juan y. Antonio Ulloa en sus Noticias Secretos de América Pero el sistema feudal que había logrado florecer, y con qué dificultades, en el c1imo de fuerte religiosi– dad de la Edad Medio y, en las circunstancias concretas de la Europa Occidental, degeneró rápidamente a la sombra de las montañas y selvas de América.

La Iglesia y la autoridad real fueron los campeo– nes del proceso de integración social que significaba el cumplimiento efectivo de las normas éticas y jurídicC)s de lo encomienda y de todo el sistema de protección de los derechos del indio o de lo que ahora se lIamaríein las c1eises populares El surgimiento de la Américo luso-española como sociedad nuevo y distinto, extraor– dinario en variedad y riqueza de posibilidades, se debe en gran porte a ese impulso generoso.

"Lo legislación de Indios no fue exactamente apli– cado, es verdad -escribe Carlos Pereyra Pero la historia debe registrar la lucha permanente que se tro– bó entre lo corona, defensora de la causa indígena, y

el interés de los explotadores Si los mandatos del so– berano quedaron frecuentemente incumplidos, la razón debe buscarse en que sus preceptos equivalen al vota de una oposición, pues el poder efectivo no era el de los reyes, sino el de los pobladores Lo detentaba el criollo Por lo que respecta al conflicto social, virreyes, gobernadores y magistrados eran representantes de lo voluntad respetable, pero sin fuerza coactivo de la co– rona Lo que el Rey manda se obedece y no se cum– ple Tal es la expresión de la realidad

"Sin embargo, hubo siempre uno fuerza mo– deradora de las iniquidades. Unos veces el propio encomendero se limitaba, ya por interés, ya por deber de conciencia. Pero si él extremaba sus actos y las autoridades no le iban a la mano, se oia la protesto que los religiosos formulaban a veces con una acritud es–

tridente".

Con el tiempo, y a medida que fue decayendo la fe y lo eficacia de la moral que se alimentaba de esa fe, se fue debilitando también "la fuerza moderadora de las iniquidades" O que alude Pereyra. Don Solva-

dar de Madariaga, historiador insospechable a este

respecto, comenta ' '

"Y como el espí:ritu religioso habia sido siempre el verdadero manantial de fuerzo y de virtud de la admi. nistración española, tonto la efica,cia del Estado y de la Iglesia como lo organización y vida general de los reinos del Nuevo Mundo tenían que decaer con lo de· cadencia del espíritu religioso. Cuando Ulloa y Jorge Juan pasan por el Perú, las instituciones fundadas poro proteger o los indios se habían trocado en un instru–

mento más de opresión",

La economía y la moral

Don Miguel de Unomuno decía que Españo es uno nación medioeval que atraviesa los siglos sin aprender nada de e,llos Y él mismo corroboraba cierto aspecto de esa afirmación con su famoso "Que

inventen ellos", los modernos, los europeos técnicos y

capitalistas

La corrupción de la obra americana de esa España medioeval o medievalista significó, con el triunfo del egoismo individual y del espíritu de lucro, la asimilación de un aspecto del capitalismo que comenzaba a afir– marse en Europa y cuyos productos industriales llega– ban a América en cal'1tidad creciente, primero a través de España y luego directamente por la vía del contra– bando Se trataba principalmente de productos de lujo ó adorno para las clases altaf que sentían el me– nosprecio por la técnica, el que deja a otros el cuidado y los beneficios de las invenciones

En la América Española, el desdén por la actividad económica y la técnica moderno conforme a la naciente dinámica capitalista que daba su vigor al desarrollo de otros países, se combinó con la afirmación progresiva pero siempre subrepticia o vergonzante del espíritu de lucro Este llevó así, mós que o uno explotación ra– cional de los recursos naturales, o la explotación del trabaja humano de los masas ind1genas, en taimod.a contradicción con las normas éticas y jurídicos social– mente reconocidas

La disociación entre moral religiosa y conducta próctica, sobre todo en el terreno de las relaciones

socio-económicos, pero manteniendo el acatamiento

formal o los normas sociales tradicionales y los estruc– turas determinad.as por ellas, tuvo un doble efecto, Impidió, por un lodo, una concepción y un desarrollo económico que hubiesen tenido todos los defectos y acarreado todos los sufrimientos que acarre.aba el na– ciente capitalismo, pero habrían significado también la entrada en juego de poderosos factores positivos Pri-' vó; por otra porte y como se ha dicho, de su efic.acia profunda, al sistema de lo encomienda y o todo la le– gislación protectora de indios Se disolvió así el fun– damental y más valioso de los nexos entre los dispares grupos del conglomerado social hispanoamericano, se detuvo el proceso unificador cuya posibilidad se había abierto con la colonia y se congeló lo estratificación que dejaba a una delgado nata blanco asentada sobre co– pas cuyo color y situación económico se hacían, por lo general, mós y mós soml;lríos hacia lo base En la misma medida en que se debilitá la conciencia religios.a desapareció también la posibilidad de crear uno con– ciencia soci.al común, mientras por su lado el estognq-

-6-

Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »