This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »gen~o-figura debía de ser hacia la esquizo– frenl:éómo estaban sus órganos de los senti–
'? "Tenía el olfato ±e,n vivo como los
d?~os", y padecía de insomni?, alimentán– °d ' e más de sabrosos pensamlentos que de oS ., l' . ueiío bS10 OglCO.
S De hablar generalmente mesurado y ndilocuente, su tono cambiaba cuando se ¡;:"itaba o se alteraba por la cólera, cosa fre– 1 ente en él, sobre todo cuando le tocaban
~l unÍo de la caballería andanÍ': o se creía
atr~pellado o burlado. Su.s, rea?ClOneS llega– b n al insulto y a la agreslOn vlOlenta. a En psiq:uiaÍr~a -:liríase que era un hiper– mímico e hlpersernlco.
Estaba poseído de alucinaciones o deli_
rios más bien ilusiones, eS decir tomaba una
cos~ por otra. Consideraba a las prostitutlaS, doncellas, a los molinos, gigantes, las ventas eran castillos, los venteros, casÍellanos, don– de había frailes veía fantasmas y encanÍado– res' el sudor era para él sangre y el reque– só';', su prop~o cer.ebro que se .deshacía, los pellejos de Vlno, glgantes enemlgos, el agua, riquísimo bálsamo de sabio encantador y amigo, y el olor a ensalada trasnochada y fiambre suave Y fino aroma; las manadas de ovejas y
toros, fantásticos ejércitos, la arpi– llera suave seda Oriental, el olor a sudor, sá– beo perfume, y la piedra azufre, cosÍosa al-galia. .., ..
Tiene iluslones vlsuales, audlÍlvas, olfa– tivas y gustativas X aún tacfiles. .
Hay una conÍlnua persecutona, unida a megalomanía.
Podernos definir la locura de Don Quijote como paranoia con ideas delirantes, mega– lomaníacas y filantrópicas.
Por regla general Don Quijote es un hom– bre serio a través de toda la novela. Sólo se ríe en 8 ocasiones:
Se encoleriza con violencia en 13 ocasio– nes. PresenÍa un estado crepuscular en la aventura de los pellejos de vino.
Menciona también Cervantes otros tipos de locos que había en el manicomio de Se– villa, vistos segura:men±e por él. Uno que se creía Júpiter, otros que tenían la manía de hinchar a los perros que veían soplándoles con un canuto de caña, y por últi:rno el loco de Córdoba que llevaba sobre la cabeza una piedra.
PROCEDIMIENTOS, MEDICINAS Y SUBSTANCIAS CURATIVAS
"Al mal de quien la causa no se sabe, mila–
glO es acertar la medicina".
En forma profusa se hallan repartidos Por Íoda la narración términos en relación
COn salud, medicina, :medicamentos, curacio-
nes, médicos. Cervantes somete a ±rauma– iismos variadísimos a sus personajes, pero también les da la forma de curarlos pues "Dios que da la llaga también da la medi– cina". El Barbero aseguraba que la salud de Don Quijote dependía del reposo. Mari– tornes, la Ventera y su Hija, el Ama y la So– brina tienen habilidad para curar, para pre– parar emplastos y bizmas y Don Quijote afir– ma que todo caballero andante debe cono– cer muchos de los secretos de la Medicina, cómo hacer curaciones y cosas relativas a hierbas pues no siempre hay :médico que las
cure.
Se habla de médicos en repetidas oca– siones en el Quijote, e incluso Cervantes ha– ce a "un antiguo médico" el depositario de una caja de plomo hallada en las ruinas de una vieja errniÍa, en cuya caja se encontró el resÍo del manuscrito donde se relatan las hazañas de Don QuijoÍe.
Se :menciona en la obra a Dioscorides, a Hipócrates, al Docfor Laguna, y aparece el Docior Pedro Recio en la ínsula, mencionán– se a MAESTROS (cirujanos), MAESES (barbe– l'OS) , SACAPOTRAS ( cirujanos que curaban hernias y quebraduras). La palabra Docfor es empleada 19 veces en el Quijote.
Entre las substancias o medios curativos se habla de: aceite, aceite de Aparicio, agua de nieve, arena, agua fría, arie mágica, bál– sa:mo, bálsamo de Fierabrás, bizmas, breba– jes, cauterio, emplasto, ensalmo, fuentes, he– chizos, herbolario, hierbas hilas, hojas de ro– mero y sal, hospital, lenitivo, medicina, me–
1eoina, mixtura, rnolificar, música, píc±ima,
pulso, purgar, receta, redoma, reposo, rome– ro, ruibarbo, sal, sangria, ungüentos, vendas y vino.
La disección rápida a que hemos some– tido el Quijote nos revela sin duda alguna que a sus extraordinarias dotes de observa– dor agudo, hay que unir una extensa gama de conoci:rnientos médicos, producio de sus repetidas lecfuras de los clásicos de entonces en esta rama del saber.
Cervantes Se adelanta a su tiempo en muchos aspectos, pero aquí vamos a hacer corno reSumen especial mención a los prin– cipios hipocráticos que aún hoy día tienen vigencia. Cervantes, en una época en que la Higiene no brillaba con su máxi:rno esplen– dor precisamente, hace mención del sol co– mo el mejor médico, y las críticas a sus per– sonajes, las continuas sátiras, las continuas alusiones a las dietas, hace que podamos re– sumir su pensamiento médico diciendo que el autor cree que los cinco mejores médicos son los dociores: sol, agua, aire, ejercicio y dieta, los que en una u otra forma no cesa de recomendar en toda la novela y que siem– pre eSÍán preparados aunque no los busque– mos, alegrando nuestro espíritu, curando to– da suerte de males y evitándolos también, y además y muy importante, no nos cobran un centavo.
-53-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »