This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »le fueron las aguas sin sentirlo de puro COn"
fen~o'r.
AFECCIONES DEL CORAZON: Se men– ciona en el Quijote la palabra CORAZON, 141 veces, casi siempre en sentido metaf6rico. Don Quijote siente palpitaciones, taquicardia
emocional, cuando dice: "el corazón me re–
vienta dentro del pecho", en la aventura de lQo> .batanes.. Montesinos le saca el coraz6n
CC)I~ sus. propias manos a Durandarle y aquel coraz6n pesaba dos libras (hipertrofia car-diaca). .
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARA– SITARIAS: Se mencionan los CATARROS ES– TACIONALES, gripales, las calenturas pesti– lentes, caj6n de sastre donde debían ir a pa– rar diversos procesos infecciosos, la lepra, yi– ruela, la sífilis o morbo gálico, o mal napo– lliano, la sarna, la tiña que sufría el "Uchilí" o "fariax" en turquesco. La malaria es alu– dida cuando Sancho tiembla "como quien tiene frío de cuartana". l'ediculosis que "su– fren los caballeros andantes".
ENFERMEDADES DE LA PIEL: Altisidora menciona la seborrea del cuero cabelludo al hablar de la caspa, también menciona la misma la hiperqueratosis conocida con el nombre de callos.
El propio Don Quijo±e tenía según con– fesi6n un "naevus" en la espalda, y Dorotea asegura que el Hidalgo ha de tener un "lu– nar pardo con ciertos cabellos a manera de cerdas" en la espalda (naevus piloso). Dul– cinea tenía según el mismo Don Quijote otro "naevus" en el labio derecho a manera de bigote y por más señas "con siete u ocho ca~
bellos rubial! corno hebras de oro y largos de más de un palmo", y afro en la "tabla dei muslo en el mismo lado del cuerpo".
Habla la Triíaldi de un bo±ecillo de "mu– das" o afeites que hermosean la piel de la cara. Se mencionan también afeites, depi– latorios, vinagrillos, y otros menjurjes.
MALFORMACIONES y MUTILACIONES: Se habla de CORCOVADOS, corno la nuera del labriego con quien habla Sancho en la Insula. Maritornes es contrahecha de figu– ra, de espaldas cargadas, con una fuerte ci– fosis, se alude a los mancOs fingidos y Altisi–
dora dice que no es "ni renca, ni coja, ni
tengo nada de manca".
ENFERMEDADES DEL APARATO URINA– mO, Se dice que Don Quijote fue enfermo de los riñones muchos años. El Galeote No. 4 sufría de "un mal de orina" que no le de– jaba reposar un rato, signo sin duda de afec– ci6n prostática o de la vejiga urinaria.
La Duquesa sufre unas fístulas por don– de desagua su malhumor.
ASFIXIA POR SUMERSION
1 El Moro Agi– morato se lanza al mar con intenciones sui– cidas. Casi se ahoga. Relata el Cautivo que
fueron necesarias dos horas de respiraci6 n
artificial para reanimarle.
PERVERSIONES DEL APETITO: Al ha– blar de las mujeres que "se les antoja comer tierra, yeso, carb6n y cosas peores".
LOCURA
"Loe!) soy. loco he de ser.. ..
La locura de Alonso Quijano transforma– do en Don Quijote de la Mancha es el terna que más ha llamado la atenci6n médica y literaria. La locura del principal personaje es un "modus operandi" de Cervantes. Ese fue el ánimo del autor, hacer comprender que su Ingenioso Hidalgo era un demente al que– rer arreglar él s6lo (un hombre desnutrido, de edad avanzada, sin recursos de ninguna clase) el mundo, la Humanidad. Por si al–
guien lo duda, Cervantes hace decir a todos sus personajes que Don Quijote está loco.
Es indudable que en el Caballero de la Triste Figura hay mucho del propio autor, de su propia vida y hazañas, de sus personales ilusiones y fracasos. Saturado de esos fraca– sos, con un s6lo brazo útil, escribe ya en la madurez de su vida su gran obra, en la que trata en apariencia de ridiculizar a su perso– naje, cuando en realidad se ridiculizaba a si mismo.
Si pretendiésemos a fuer de médico de– sarrollar una historia clínica de Don Quijote para averiguar cuál fue el probable origen de su locura, no encontraríamos muchos da– tos o antecedentes para ello. Cervantes no quiso mericionarnos ni siquiera el lugar don– de vivi6 y posiblemente naci6 su Hidalgo manchego. Por ello no sabemos si hubo fac– tores hereditarios a los que ~udiese atribuir– se la demencia del protagonista. No parece que fuera nuestro personaje dado a la bebi– da, no era un alcoh6lico, ni parecía tener há– bitos perjudiciales. S610 sabemos que era "madrugador y amigo de la caza". Entre sus antecedentes patológicos .s6lo dice Cer– vantes que "había sufrido de los riñones". Antecedentes en la Historia clínica con valor semio16gico, son, la EDAD. Don Qui–
jote había entrado en esa década de la vida en que con más frecuencia aparece la psico– sis. , El CELIBATO, pueó;e .ser de valor, ya que podia favorecer la apanC16n de neurosis. El AGOTAMIENTO es otra causa posible de dé" sencadenar psicosis. ESte signo existi6 en Alonso Quijano ya que "se pasaba las noches de claro en claro y los días de turbio en tur– bio" y este es el motivo a que Cervantes atri– buye "que se le secase el cerebro" y por eso
"vino a perder el juicio".
. Se trata de un tipo asténico leptosomá– Ílco. Su tendencia, si miramos la relaci6n
-52-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »