Page 54 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

los, varólpalos, estacazos, garrotazos, puña– das, porrazos, coces, pateaduras, pasamanos,

pelliZco~, mamonas y alfilerazos, quedando acardenttlado, aporreado, molido, con las cos– tillas bn,nnadas, todos los huesos quebranta– dos, perfliendo a veces el conocimiento, otras sufriendo hemorragias y dolores en la región lumbosacra que le impiden enderezarse a

veces.

Pero;> tanto golpe no acaba con ellos, ya que la I'"(layoria se repone sea con un buen descanso o 'por medio del milagroso bálsamo de Fierabrás.

DOLOR

UNo es dado a los caballeros andantes que· jarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas pOi el1a".

Es de suponer que todas las caídas y traumatismos tan diversos que se mencionan en el Quijote, fueran acompañados de dolor, síntoma concomitante a ellos, pero Cervantes no lo menciona pareciendo olvidar que los golpes duelen.

El niño Andrés debió de sufrir dolor por los azotes que le dio su amo Juan Haldudo, el ricO labrador de Quintanar, pero Cervantes no pone ~n boca del muchacho un sólo grito, comq es d,e sUponer que los arrieros a los que atacó Don Quijote en la venta también de– bieron s~ntir vivo dolor,y lo mismo en todas las ocasi~nes mencionadas en el capítulo de traumatillmos.

PerQ en las ocasiones en que Cervantes se refiere específicamente al dolor, vemos que ásté tien~ gradaciones diversas estando entre las máE! frecuentes el dolorirniento general o magullamiento, sufriéndolo Don Quijote en las .quijadas, en las costillas, en la cabeza ("cuando caput dole, caetera membra do– lent"), 1", muñeca, la oreja, la cara, la cin–

tur~, etc.

La filosofía del dolor en Sancho es com– pletam,mte distinta a la de su amo. Sancho está dispuesto a quejarse "del más pequeño dolor que tenga" y sus espaldas, cintura, cos– #}l!!-s y cabeza sufrirán la violencia a que le arrastra la compañía de su amo.

MUE¡RTES I

"Yo me siento sobrina, 8 punto de muerte",

Es . el gran traumatismo en la novela. Hay en ell!!- muertes naturales y muertes vio– leJ1Ías. T~mbién hay muerles ficticias.

Se habla de una "mula muerta" en las espesuras de .Sierra Morena a donde llegan nuestros h6roes. Siete carneros de un reba– ño mueren a manos de Don Quijote en épica batalla.

Entre las muertes de humanos está la de

un hidalgo de Baeza que murió de. "fiebres pestilentes" y crue llevaba el cortejo de frailes encapuchados que toparon amo y escudero.

Roque Gui,nart mata de un s!!-blazo a uno de sus hombrés. S!!-ncho encuentra una Sa–

rie de cadáveres colgados de unos árboles en las afueras de Barcelop.a, forajidos ejecutados por la justicia, "de veinte en veinte y de treine ta en treinta".

Don Vicente Torrello muere a tiros por la celosa Claudia.

Mueren de sendos disparos dos soldados en una galera en el puerlo de Barcelona, y

muere de "mal de amores" el pastor Grisós– tomo. Hay dos muertes ficticias o fingidas, la de Basilio el pobre y la de Altisidora.

Hay otras referencias a muerles, como los acompañantes de la princesa Micomicona', Anselmo el del cuento del Curioso Imperti– nente, Camila en el mismo relato muere en e1" cc:mvento, Lotario en una batalla de Nápo. les, se habla de la muerte de los "Condes de Heguemón y de Hornos" en la campaña de Flandes, Don Pedro de Puerlocarrero, Gene· ral de la Goleta muere de pena por su cauti· verio mientras iba camino de Constantinoplll; Págán de Oria, caballero del hábíto de San Juan, a quien los alárabes le corlaron la ca– beza, muriendo más tarde ahorcados los que lo hicieron, se habla de más de 25.000 muer· tos en la batalla de la Goleta, y Azán Bajá, rey de Argel, se dice que ahorcaba cada día a un prisionero

I el esposo de DQña Rodríguez murió de "un cierto espanto"

I la madre de la pastora Marcela se dice que murió de par· to, y su marido Guillermo, muri6 también, de

pesar, días más tarde.

Al final de la obra la muerte del propio Don Quijote es el apoteosis que da fin a las aventuras de Alonso Quijano el Bueno.

¿De qué murió Don Qullo.e?

Cervantes no lo sabe. No nos lo dice, pero lo deja entrever. Don Quijote murió de pesadumbre por su derrota, siendo incapaz su espíritu ya de sostener aquel cuerpo tan desnutrido, na le quedaron más que fuerzas para volver a su lucidez, pedir perdón por sus insensateces gloriosas, hacer testamento y morirse poco a poco.

y por fin, ese espíritu que se sobrepuso a todas las flaquezas del cuerpo, ese espíritu que supo combatir a infinitos enemigos del mundo y de la carne, ese coraje que le llevó a emprender fantásticas batallas, nunca vis· tas.aventuras y dificultosas empresas, ese eS– píritu en fin, que se supo desligar del peso muerto de un organismo viejo, gastado yen· fermo, para con juvenil vigor hacer la mejor novela de los siglos, 111 novela de todos y ca– da uno de los seres humanos, se separó de aquel cuerpo cansado, miserable y debilitado por la derrota moral, incapaz de soportar tan– ta lucha y tantos desengaños.

dFue un accidente vascular, una cardio– patía, una inlluficiencia supr!lrrenal, una crí-

-44-

Page 54 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »