Page 9 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

dejado claramente de manifiesto que el pro– ceso de ajuste del comercio internacional pa– ra restaurar el sistema de equilibrio que an– fes existía y promover un más al±o grado de empleo y bienestar mundial no puede lograr– Se a través de mecanismos de fipo oriodoxo y ha enseñado también que, en un mundo di– vidido en dos bloques, con sistemas polífidOS

y económicos diferentes, eS necesario buscar

una nueva modalidad en las relaciones exter– nas que conduzca a una integración de los bloques regionales de países afines para lo– grar un mayor volumen de intercambio y prosperidad mundiales.

La constífucíón de Naciones (The Ou±er Seven) y de la Comunidad Económica Euro-

pea representan una nueva orientación en este sentido y,en la aciualidad, ambos mo– vimien±os cons±ífuyen los antecedentes más imporian±es en materia de in±egracíón eco– nómica, en el campo de la dooperación inter–

nacional.

El ejemplo europeo tenía necesariamente que repercutir en el resto del universo y, de

consiguiente, en un mundo cambiante, en cri–

sis, en donde los desajustes en el comercio internacional han hecho que las diferencias entre los países más avanzados y los menos desarrollados, lejos de disminuir fiendan a aumentar, dio origen a movimientos de inte– gración regional tanto en Asia y Africa como en Lafinoamérica.

LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA CENTROAMERICANA

Cen±roamérica consilluye una sola uni– dad geográfica de 441.070 Rms.", (No Se in– cluye a Panamá que fiene una extensión de

75.650 Rms."), ubicada en el centro del He– misferio Occidental, en la cual convive en una comunidad de anhelos y senfimientos, una población de 11.5 millones de habífantes, que para el año 1970 habrá llegado a alcanzar cerca de quince millones. (La tasa de creci– miento anual de la población es de 3% apro– ximadamente) .

La caracierís±ica principal de los cinco países centroamericanos, Costa Rica, El Sal– vador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, consiste en que en todos estos países la agri– cul±ura constífuye la ac±ividad económica predominante, representando el aporie de es– te secior al producio bruto interno un treinta

(30) a cuarenta por ciento (40%), aproxima– damen±e. Aunque la aciividad industrial ha mostrado tendencias dinámicas en los úUi– mas años, la contribución de este secior ape– nas representa menos del veinte por ciento (20%) dél producio interno.

Por otra parie, el porcentaje de la pobla– ción ocupada en la agricuUura es asimismo aUo, ya que aproximadamente el sesenta y cinco por ciento (65%) de la población de– pende de este secior como medio de subsis–

tencia.

Otra de las caracierísficas básicas de la economia centroamericana está dada por su aUa dependencia del comercio exterior. En efecto, las exporiaciones representan aproxi– madamen±e del veinte (20) al veinficinco por ciento (25%) del producio nacional bruto y unos pocos rubros representan más del cin. cuenta por ciento (50 %

) de las exporiaciones totales. En 1962, tres producios (café, algo– dón, y bami,no) produjeron más del setenta por ciento (70%) del total de los ingresos de divisas de la región en su conjunto. Una dé– cada atrás la dependencia de la economía centroamericana del seCÍor de exporiación era todavía mayor, representando aproximada-

mente el ochenta por ciento (80%) de los in– gresos de divisas. El comercio in±ercen±ro– americano, por el contrario, hasta 1961 ape– nas representaba el ocho por ciento (8 %

) de las transacciones entre estos países.

Si Se analiza la evolución de la economía centroamericana en la década 1950-1960, se observará que el producto nacional bruto aumentó a una tasa media de cinco punto dos por ciento (5.2 %

), anual, aproximada– mente, pero que tal aumento se produjo no en forma con±ínua sino, con fueries oscilacio– nes cíclicas. En efecio, durante el período comprendido entre 1950-57, la tasa de creci– miento llegó a alcanzar un seis por ciento

(6%) anual, mientras que en la segunda par– te del decenio, de 1957 a 1960, se registró un descenso violento lo que hizo que la tasa de aumento promedio anual apenas alcanzara un dos punto ocho por ciento (2.8%). Esta sífuación no se modifica sino hasta en el año

1962 en que nuevamente la economía cen– ±roamericana parece haber entrado a una nueva fase de recuperación.

En±re los faciores que contribuyeron al crecimiento de la economía centroamericana en el período 1950-57 se destaca el alza de los precios internacionales de los produCÍaS básicos de exportación, alza de precios que ac±ivó las economías nacionales y elevó los ingresos fiscales, haciendo posible dedicar su– mas cada vez mayores a obras de fomento económico y social. Esa sífuación pudo ha– ber sido más favOl:able para algunos países, de haber exisfido tarifas arancelarias ad-va– lorem, lo que habría permífido absorber par– te del alza de precios por la vía fiscal. La sífuación cambió, sin embargo, después de

1957. En 1958-59, las exporiaciones totales de Centroamérica disminuyeron y los precios del café y el algodón también declinaron. Hubo una ligera recuperación en 1960-61, pe– ro las exportaciones nunca alcanzaron las ci– fras de 1957. En otras palabras, aunque las exporiaciones en el período 1958-61 mos±ra-

-4-

Page 9 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »