This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ron una iendencia rel,;,tiva de cr~cimiento, ~a
relación de intercambIo s': detenoró a u~ nt– mo mayor. En este penado. ~e est:,cIona– miento del sector de ex~~rtaClon el I~greso
por persona Y la producClon total declinaron ara los países del área en su conjunto, los aéficits presupuestarios aumentaron y la po–
sición de reservas internacionales se vio sen–
siblemente afectada. Esta situación se modi– ficó en los años 1962-1963,. perío.do en el qu~
el crecimiento de las exportacIones expen– mentó un aumento de 12°/. anual, aumento que provino principalmente de un mayor vo– lumen de exportaciones complementado por un alza en los precios de los principales pro– ductos de exportación.
Como resultado del fenómeno anterior, las reservas de Centroamérica disminuyeron de 163 millones en 1957 a 107 millones en
1961 y el déficit de la balanza comercial de los cinco paises llegó a 275 millones durante ese mismo período. No obstante lo anterior, la asistencia oportuna del Fondo Monetario Internacional impidió una contracción del crédito al sector privado, medida que habría sido necesaria adopiar de no contar con la disponibilidad de dichos recursos.
Con el fortalecimiento del sector de ex– portación, la situación de reservas internacio– nales mejoró en 1962-1963, lo que hizo posi– ble que el nivel de éstas alcanzara a cerca de 130 millones a final de este último año. Este nivel de reservas sin embargo fue infe– rior al que prevaleció en el período 1954-57,
10 que ha creado serias dificultades respecto a las posibilidades de crecimiento de la re– gión en elofuiuro, a menos que se cuente con mayor ayuda !"xterna y que tanto el volu– men de exportaciones corno el de los precios de los principales productos mejore en los años futuros.
Finalmente, es digno de observarse que en todo el período se mantuvo una relativa estabilidad de los precios internos lo mismo que en el valor de cambio de las monedas centroamericanas corno resultado de una po– lítica cautelosa en materia monetaria, a pe– sar de que el monto de las importaciones en relación con el ingreso nacional es alto y que estos países mantienen un sistema liberal de comercio y de pago¡;¡. En efecto, las restric– ciones cuantitativas a la exportación, cuando han existido, han sido sobre unos escasos pro– ductos y por períodos temporales. Por otra parte, aunque la estructura de las tarifas pa– ra algunas mercancías podría parecer alta, ésta responde más bien a la necesidad de in– crementar los ingresos fiscales que a propó-sitos proteccionistas. .
En síntesis, si se analiza el movimiento centroamericano con los países de fuera de la región, se llega a la conclusión de que la eco– nomía cen:lroamericana está íniimamente li–
gada a la economía mundial y que una con– tracción del sector de exportación se traduce inevitablemente en desempleo, déficit presu– puestario y en una disminución de la activi– dad económica en general.
EL PROGRAMA DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA
A. ANTECEDENTES:
En el año 1951 los Gobiernos Centroame– ricanos tornando por base los estudios elabo– rados por la Comisión Económica para la Arnéric;:a Latina, tomaron la decisión de adop– iar medidas tendientes a ampliar los merca– dos nacionales, coordinar los planes de desa– rrollo y a efectuar cambios en la estructura productiva, que condujeran a la integración gradual y progresiva de sus economías.
El objetivo inicial del programa fue la constitucion de una área de libre comercio, que iría perfec;:cionándose a medida que fue– ra progresando el programa hasta la forma– ci6n sucesiva de una uni6n aduanera y un mercado común y, una vez logrados estos ob– jetivos, pasar en un plazo mediato a la com– pleta integración económica, mediante la su– presión de todas las restricciones al movi– miento de merc;:ancías y factores productivos entre los países miembros, el establecimiento de un arancel común con respecto al resto del mundo y la unificación de los sistemas mone–
tarios, fiscal y social, hasta constituir en for– ma progresiva lo que en la práctica equival– dría a un verdadero sistema ec;:onómico de alcance regional.
En esa forma, en 1952 se organizó el Co– mité de Cooperaci6n Económica del Isimo Centroamericano, formado por los Ministros de Economía y se sentaron las bases del Pro– grama de Integración Económica. El desa– rrollo de dicho Programa, durante los últi– mos diez años puede dividirse en ires etapas bien diferenciadas,
Durante la primera etapa, de 1952 a
1957, predominaron los iratados bilaterales, que permitieron sentar las bases para una po– litica comercial común. Se realizaron estu– dios tendientes a conocer la situación de Cen–
iroarnérica en materia de comunicaciones,
transportes, industrias, energía eléctrica, vi– vienda y población a fin de determinar las necesidades del área en iales campos. Ade– más se crearon las primeras instituciones re– gionales como el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, la Escuela Superior de Administración Pública Centroamericana y el Instituto de Nutrición para Centroarnérica. En esta etapa se orga– nizó en San Salvador la Organizaci6n de Es– iados Centroamericanos IODECA), como or– ganismo catalizador de las actividaddes de acercacienio político, económico y cultural.
-5-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »