Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La segunda etapa se inició con la firma en Tegucigalpa en el año d? 1958 del Trs;ta– do Multilateral de Comerclo e Integraclón Económica y el Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración. El primer instrumento hizo posible el estable– cimiento de una lista multilateral de libre co– mercio que contenía 239 rubros, la cual se iria ampliando progresivamente, hasta per– feccionar el Mercado Común en un plazo no mayor de 10 años; mientras el segundo ten– día a promover el establecimiento de plantas industriales de imporlancia regional, en el territorio de los Estados Miembros.

El Tratado Multilateral señala asimismo el objetivo de constituir una unión aduanera entre los Estados asociados, a cuyo efecio se suscribió más adelante el Convenio Centro– americano de Equiparación de Gravámenes a la Imporlanción, que estableció el mecanis– mo para la adopción de un arancel de adua– na común respecto al resto del mundo y equi– paró una tercera parle de los rubros conteni– dos en la Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana INAUCA).

La tercera etapa Se inició en Diciembre de 1960, al suscribirse en Managua, Nicara– gua, el Tratado General de Integraci6n Eco– nómica Centroamericana, que constituye el instrumento principal del mecanismo de la Integraci6n Económica Centroamericana. Las disposiciones principales de dicho Tratado son las siguientes,

1. MERCADO COMUN: Los cinco paí– ses se comprometen a reducir el plazo para el establecimiento del Mercado Común a cin– co años, contados a partir de la ratifica<;:i6n del Tratado. Mientras tanto, se introduce un cambio racional al tratamiento del libre comercio, convirtiéndose éste en la regla ge– neral y conservando sólo una lista transito– ria de artículos sujetos a tratamiento prefe– rencial que habrán de gozar de libre inter– cambio a más tardar en 1966.

2. TRATAMIENTO NACIONAL, Las mer– cancías provenientes de cada Estado miem– bro disfrutarán del mismo tratanlÍento en los otros Estados que el que se otorga a los pro– ducios nacionales del Estado respectivo. Cier–

ias excepciones se mantienen, sin embargo,

por razones de salud, seguridad o de orden público.

3. INVERSIONES: Se prevé la unifor– midad de la legislaci6n centroamericana en materia de fomento industri¡;l1, para evitar que por medio de incentivos diferenciales se atraigan a un país industrias provenientes del exterior que, en términos de 10calizaci6n, qui– zás no sea el que ofrece mayores ventajas.

4. FINANCIAMIENTO: Se crea el Banco Centroamericano de Integración con un capi– tal inicial de 16 millones de d61ares, c.;>o el

objeto de financiar y promover el desarrollo económico del área; se le encomienda la fun– ci6n de procurar recursos internos y externos para la ejecución de obras de infraestruciura de alcance centroamericano y para el deséJ.– rrollo de actividades productivas de interés regional. Asimismo, se le asigna la función de canalizar los Fondos de la Alianza para el Progreso, para cubrir las necesidades adicio– nales de inversión a que Se refiere el Título III, inciso 8 de la Carla de Punta del Este.

5. LIBERALIZACION DEL REGIMEN DE PAGOS: Se establece asimismo la Cámara de Compensación Centroamericana para facili– tar los pagos interregionales y estrechar las vinculaciones entre los Bancos Centrales de los Estados miembros para procurar una me" jor coordinación de las polillcas monetarias. Finalmente, el Aran<;:el Uniforme Centro– americano fue completado hasta lograr colo– car al mismo nivel cerca del 95% de los artí– culos comprendidos en el arancel común, lo que representa cerca de un 70 a 80% de las imporlaciones de los países fuera de la re– gión.

B. ASPECTOS INSTITUCIONALES:

La direcci6n y la administración del Pro– grama de Integración Centroamericana está a cargo de los siguientes organismos:

1. EL CONSEJO ECONOMICO CENTRO– AMERICANO, que es responsable por la direc– ci6n y control de las políticas de integraci6n econ6mica. Está integrado por los Ministros de Economía de los países miembros.

2. EL CONSEJO EJECUTIVO DEL TRATA– DO GENERAL, cuyo objetivo consiste en la aplicaci6n y administración del Tratado Ge– neral y de formular las medidas para lograr la unión aduanera, estando integrado por un Representante propietario y un Representan– te alterno por cada uno de los países miem– bros.

3. LA SECRETARIA PERMANENTE DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERI–

CAN~ ISIECAI, cuyas funciones principales conslsten en velar por la correcta aplicación del Tratado y demás instrumentos para lo– grar la integración econ6mica, así como dar

cum~liI,,:,iento a las res,?luciones del Consejo

E,?ono~co Centroamencano y del Consejo

E~ecutivo y llevar !' cabo los trabajos y estu– dIOS que le encomlenden estos organismos.

4. EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA IBCIE), que tie– ne a su cargo la promoción y el financia– miento de los programas de integraci6n y que actúa asimismo como arganismo cana-

-6-

Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »