Page 59 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

,. abi0 imagen del patriarca sabio y bondado– so quedó indeleblernonto grabada en la pu– pila insomne de Toño Salazar. En México, Nueva York, Paris, Buenos Aires o San Salva– dor, en todas las estaciones de su largo peri– plo (como gustaba decir Gavidial, Toño ha dibujado amorosamenfe, una y ofra vez, la caricatura de don Chico, al grado de que los originales llegan casi al centenar. ¡Algún día, con el :tiempo Y un "ganchito" oporfuno, Toño Salazar publicará el gran álbum de ca–

ricaturas, con el que tanío sueña, y cuyo solo

tíiulo será: GAVIDIA!

Lo que aquella perezosa larde de domin– go sorprendió mi curiosidad no fue lampoco el encuentro de un soneto de maravillosa per– fección retórica debido a la pluma de Gavi–

dia, pues el maes1ro nos ienía acostumbrados

a tales primores de orfebrería literaria. No; lo verdaderamente gralo, inesperado Y asom–

broso fue encontrar un soneto, para xní des–

conocido, en que don Francisco expresa las

hondas reflexiones filosóficas en que lo su–

n1ió la conielnplación de una caricaiura suya

hecha por Toño Salazar, en la que aparece su figura con los ojos cerrados. Asombra com– probar, que un detalle, al parecer trivial, ha– ya m.otivado en la mente del poeta-filósofo todo un mundo de problemas metafísicos. Dice el soneto, ----------

SOBRE MI CARICATURA POR TOI\IO SALAZAR

Siendo un niño ya hablaba en n1.i poesía

No sólo una. Voz grave y de decoro,

También de edad antigua, de edad de oro,

Que me adn"liló a 1m mism.o siendo rnía

Eslo mismo con suolta gallardía,

Dice el pincel ¿El cómo? Es 10 que ignoro Es una ancianidad de que no lloro, Pues no tiene las canas todavía

"-Mas ¿pOI qué la pupila esfá cenada, Dije al gran Sala zar, si ver lo grande

Es fado. y aquí falla la n1irada'?

"-No hay sinó la pupila que se expande.

Respondi6, sobre el Univelso, el Ande,

con lal que los compare con la Nada".

FRANCISCO GAVIDIA

~--~----

En el primer cuarfelo el poeta declara que aún en su precoz poesía infanfil hablaba ya una voz llena de antigua sabiduría, que admiró al propio vate. ¿De dónde venían, cual deslumbradores relámpagos, aquellas luminosas verdades? El problema es tan vie– jo corno la poesía misma. Ya el Sócrates de la "Apología" plafónica observa que los poe-

tas dicen algunas verdades de las que no son capaces de dar razón.

En el segundo cuarteto Gavidia anota que también en el fino pincel de Toño Sala– zar hay una sabiduría cargada de siglos, una docta ancianidad que "no tiene canas toda– vía". Ya no se frafa sólo del rapto poético, sino de la inspiración artística en general. El autor del soneto comprueba el hecho, Y lo deja inmediatamente de lado para pasar al

asunto que le interesa más de cerca, pero no es ocioso hacer aquí algunas indicaciones so–

bre el estado actual de la imporfantisima cuestión planteada en los dos primeros cuar– ietos.

Bergson,Maritain, Toynbee, Jung y fan– tísimos otros pensadores modernos, están de acuerdo en que la inspiración arfística, por– tadora no únicamente de valores estéticos si– no también de verdades racionales, :tiene su origen en la parte inconsciente de la sique humana. Parficularmente interesanfes son, a eSe respecto, los trabajos cienfíficos de C. G. Jung. Afirma este gran sicólogo que el alma

humana es de una "extensión incon11lensu–

rable Y de una profundidad insondable", de ella sólo conocernos (y bastante mall una pe–

queña parie, la conciencia, la cual es com.o

una isliia perdida en el inmenso mar de lo inconsciente. Resulta inadecuado, dice Jung, llamar "subconsciente" a la parte no cons– ciente de la sique, porque no solamente no está "debajo de la conciencia", sino también

encim.a, y en ocasiones m.uy por encima de

la parte volitiva y consciente del alma. La sicología profunda ha comenzado a explorar los diversos estratos del inconsciente, Y si bien, por una parte ha encontrado como an– quilosado en él un estado original de barba– rie incontrolable que es un aspecto nefasto de la personalidad humana, ha descubierto larnbién enfre aquellos esfratos algunos sím– bolos espirituales "capaces de expresar ade– cuadamente lo que no se puede captar racio– nalmente". Estos símbolos inconscientes se manifiestan a veces en los sueños, en los éxta–

sis mísficos, en las visiones, en las creaciones

artisticas Y en el puro juego de la fantasía, Jung les llama "arquetipos" y son hechos su– prapersonales ocurridos en el alma del hom– b;re, i~~g,:nes p~iz:n0rdiales que la experien– cra blOloglca y etica de la especie humana deposiló en esa parte de la sique de cada in– dividuo, llamada "el inconsciente colectivo" por el eminente sicólogo suizo. Los símbolos a,cuñados por el !nc';lnsciente colectivo cons–

fituye~, P?':. consll1~ent<:, la. fuenfe original de la IniuICI?n poehca o lriSPli'ación arfística.

~ung hace SIn embargo, una aclaración muy lmp,?rfanf<;, "~a. sabiduría absoluta de las porClOnes lnconsclenfes de las funciones (si–

co16gicas) e~, naturalmente, una exageración.

De. hecho dIsponen, o r;tejor dicho, están in–

flu"~as. por las percepclOnes Y los recuerdó,;

s~b~munales, aS;1 c;:omo por los contenidos ins– tmhvos, arquehplcos del iIlconsciente. Este

-54-

Page 59 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »