Page 51 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mundo. No obstante, hoy en día no pu~de afirmarse que lci abundancia de recursos naturales tradicionales

es condición "sine qua non" para desarrollar una eco·

nomía La comprobación de esta afirmación puede fácilmente "acerse utilizando un enfoque negativista, poniendo como ejemplo fas zonas selváticas, o las islas del Pacifico, donde el subdesarrollo económico y social prevalece en medio de la abundancía La escasez de

recursos naturales no necesariamente condeno a un

país al subdesarrollo como muy bíen lo demuestra la experiencia histórica de pe~ses como Suiza y reciente– mente Israel.

Ha sido el conocimiento humano, acumulado a través de siglos, lo que ha determinado que los recursos naturales no tengan actualmente la importancia que hasta hace poco se les asignabá Las sorprendentes facilidades de comunicación que permiten el fácil y rápido transporte de bienes de un extremo a otro del globo, la capacidad que el hombre ha adquirida recien– temente pera utilizar fuentes de energía no convencio– nal; la duplicación en laboratorios de los procesos de la naturaleza permitiendo la fabricación de productos sintéticos; el dominio que el hombre viene ejerciendo sobre ~u medio ambiente La lista de ejemplos pedría

ser prácticamente intermihOble óbtenci6n de proteínas de las hidrocarburos, centrales atómicas, los productos de material plástico, esquemas para aire-acondicionar ciudades enteras, plantas desalinizadoras de agua del

mar pora irrigar áreas desérticas, etc., etc, etc

Expresado en otras palabras, el hombre, con su ingenio sin límites, está finalmente logrando indepen– dizarse de las restricciones que el medio ambiente y los recursoS naturales tradicionales le habían impuesto. Con esto no quiero decir que la abundancia de ciertos

recursos naturales no sea una ventaja comparativa que

un país no deba aprovechar, simplemente, pienso que en un futuro no muy lejano, la opc:rente mala e injusta distribución de recursos naturales en el mundo cesará de tener la importancia que se le ha asignado en el pro– ceso de desarrollo. Por supuesto recon()zco que na es nada fácil romper fa excesiva dependencia que una gran mayoría de los peíses latinoomericanos tiene sobre las exportaciones de uno o pocos productos bcísicos, pero soy de opinión que el diálogo económico no de,be otorgar tanto énfasis a este punto con práctico exclu– sión de otros factores, tan importantes como los recuro

60S humanos

RECURSOS FINANCIEROS

Quizás el elemento más característico de las economíaS primitivas, desde un punto de vista estric– tamente econ6mico, sea la ousencia de ahorro En estas economías encuéntrase la autosuficiencio Como común denominodor, habiendo completa identidad en– tre la producción y el consumo, lo que se produce se consume, y se consume lo que se produce. Por defi– nición, el ahorro es la porción no consunlida del ingreso Dados los bajos niveles de producción-ingreso prevale– cientes en los paises subdesarrollados, es fácil COm– prender las dificultades que éstos encuentran para generélr el ahorro interno necesario para intensificor su proceso de desarrollo He aquí la razón obvia pára complementar el ahorro interno con ahorro del exterior

Afortunadamente, el momento histórico 6ctual se caracteriza por un creciente reconocimiento de la iden– tidad de intereses de países en diferentes etapas de desarrollo económico La ayuda financiera del exte– rior s~ ha arraigado ya definitivamente como postulado b6sieo en las relaciones económicas internacionoles Conviene aclarar que no es la ayuda bilateral con motívaciones politicas la que tenemos en mente Muy per el. contraria, la tesis multilateralista parec~ estarse imponiendo y ha determinado, como bien señala un in– forme reciente de las Naciones Unidas, uno modifica– ción sustancial en el flujo de recursos financieros de 105

países industrializados a las naciones en vías de desa– rrollo

1" mientras el flujo de fondos a largo plazo de carácter bilateral desde los países desarrollqdos ha– cia el resto del m,!ndo declinó en 1962, el desembolso ",eto de préstamos y donaciones para el desarrollo des– de organismos financieros multilaterales más que se

..

'

,

duplic6 entre 196\ y 1962 un porcentaje superior nuevos organismos tales como la Asociación Interna, al 50 % de este incremento provino de la actividad de

~ional de Desarrollo (IDA), el Banco Interomericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Europeo d~ Desarrollo (EDF) (s610 opera en el Africa y en los territorios euro– peos de ultramar) Los recursos comprometidos por el conjunto de organismos financieros multilaterales alcanzaron en 1962 a uno cifra próxima a $1 ,400 mi– llones, lo que constituye el nivel más alto logrado hasta ahoro por el financiamiento de esta naturaleza" Las concepciones multilaterales en América Latina han llegado a una definida expresión en el campo de financiamiento a través del Banco Interamericano de Desarrollo, institució'1 de la, cual, soy Vicepresidente Ejecutivo La creaci6n del BID, en 1959, reSpondió a \Jno honda aSpiración de los países latinoámericanos y concretó en el campo de financiamiento del desarrollo de América Latino el concepto de multilateralidad que cado vez po rece adquirir mayor fuerza en la orienta– ción general de todas las relaciones interamericanas

El Btn, al 30 de junio del año en curso, hablo efectuado 209 préstamos por un monto equivalente ó

lJS$926 3 millones Estos préstamos sirvieron básica– mente para cubrir costos en moneda extranjera (aun– que perte de los fondos del BID, especialmente en los préstamos de carácter social, es utilizada para cubrir gastos locales) de los diferentes proyectos que se vie– nen efectuando en todos los po/ses miembros, los cos– tos en moneda local fueron mayormente contribuidos por los prestatarios mismos, representando un aporte ¡ldicional aproximado del equivalente a US$1,700 mi, -4ó-

Page 51 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »