Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

al La suscripción de nuevos acuerdos

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,

to, asciende a 120.3 millones de dólares apro– ximadam.ente, en los pr6xiznos tres años pa– ra cuyo financiamiento se ha considerado la necesidad de obtener recursos del exterior por una suma aproximada de 116.7 millones de d61ares, que provendrían tanto de apories adicionales de los organismos financieros del Programa de la Alianza. para el Progreso, co– mo de la cooperación del resto de los países del mundo libre.

Por lo tanio, para acelerar el proceso de crecimiento de la región en la próxima déca– da, frente a una tasa de crecitniento demo– grápco de 3.4% anual, en un período de aspi– raelones populares crecientes por un nivel de vida más alio a corio plazo, se hace absolu– tame,:,te necesario aumentar la capacidad para l.t!'poriar de la región en su conjunto, lo que eXlge, como condici6n necesaria, no s610 un aum<:nto del volumen y valor de nuestras

exporiacIones fradicionales, sino, asimismo,

acelerar el proceso de sustitución de' impor– taciones de bienes de consumo por una ma– yor producción interna y recibir mayor coo–

peraci6n económica financiera externa, en la forma de préstamos e inversiones directas tanto de capital privado corno público para diversificar la estructura de la econo~ía de los paises del área.

Esta necesidad se hace tanio más eviden– te si. Se consider~, como lo refleja el compor– tamlento de la economía centroamericana en la úliima déQada, que ésta confinúa mos– trando una alta dependencia d.el comercio externo y, por lo tanto, es sumamente "\rulne– rabIe a las contingencias del ciclo, de mane– ra que, :eara neutralizar los efectos nocivos de esa~ fluctuaciones y acelerar su proceso de creclmiento en forma ininterrumpida en la Década del Desarrollo Se hace necesario. por una pa~,:, intensificar su es~uerzo interno pa– ra movllizar mayores recursos hacia fines esencialmente productivos que conduzcan ha– cia aquella meta, con base en adecúados pla– nes de m~diano y largo plazo

I y por otra parie, rev1Sar las bases de la política de co– mercio exterior del área en su conjunto con el resto del mundo, para llegar a una nueva modalidad que permita .alcanzar aquellos objetivos.

1. Mediante un aumento de las expor– taciones tradicionales del área a dichos paí– ses, lo que requeriría corno condición nece– saria,

En el corto plazo, el mejoramiento de las relaciones de comercio del área centroameri– cana con los países europeos del Mercado Co– mún, podría lograrse mediante el uso de los siguienies instrumentos,

extérior de los países centroamericanos con los países europeos, Y particularmente con él Mercado Común Europeo, en el periodo de referencia se observa que en la última déca– da se ha 'venido produciendo un fen6meno iznportante, que muestra .que mientr~s el. co– mercio de los Estados Urudos ha sufrido una distninuci6n relativa, las transacciones con Europa, y en particular. con el Mercado Co– mÚn Europeo, han expenmeniado un aumen– to bastante significativo, lo cual constituye una vuelia a los cauces tradicionales del co– mercio latinoamericano Y una menor depen– dencia de un solo mercado para nuestras transacciones comerciales con el exierior. Finalmente, si se analiza el contenido de las importaciones d<;l ~imo ce~oamerica­

no, por destino econo~lco, podna llegarse a las siguientes concluslOnes:

1. Que en el período 1953-1960 ha ha– bido un proceso de susfiiuci6n de imporia– ciones muy significativo de bienes de consu– mo no duradero;

Para concluir, la CEPAL ha estimado que

si en Centroamérica se aspira a obtener una tasa media de ingreso per cápita equivalente a 2.5% anual, como Se contempla en la Carta de Punia del Este, la demanda de productos manufacturados debería crecer de 1.328 mi– llones en 1960 a 2.728 millones en 1970 y que dadas las perspectivas y proyecciones de la capacidad para imporiar, la producci6n re– gional interna tendría que crecer de $ 848 a 1.828 millones de dólares, a fin de satisfacer la demanda que no podría cubrirse con im– portaciones. Ese esfuerzo de expansi6n de las industrias manufactureras requeriría nue– vas inversiones por valor de 950 millones de d61ares a precios de 1960.

Por otra parie, como ha guedado de ma– nifiesto en la exposición conjunta de los se– ñores Presidentes de Centroamérica al señor Presidente de los Estados Unidos de Amé–

rica, en la reunión de San José de Cosia Rica, la inversi6n adicional requerida pa– ra la ejecución de los proyectos de in–

fraestructura de carácter regional a que an– ies se ha hecho referencia en este dOcUIDen-

-11-

2. Que para realizar el proceso de sus– fiiuci6n anterior ha habido necesidad de in– crementar notablemente las importaciones de materias primas y productos intermedios no metálicos I y

3. Que en el período bajo análisis no se observa disminución alguna de bienes de capiial y de materiales de construcción, y que, por el contrario, eS posible que dentro de la dinámica de la iniegración económica centroamericana estos rubros confinuarán aumentando en el futuro, a medida que el proceso de crecimiento de la región se ace– lere.

Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »