This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »grama necesitaría una capacidad de almace· namiento de 122.400 toneladas o sean 76.715 en adición a la ya existente. El financia– miento exterior requerido para completar los recursos internos se ha estimado en 7.7 mi· llones de dólares, de los cuales 5 millones se destinarán a la construcción de nuevas plan– tas y 2.6 a constituir reservas para facilitar la política de estabilización. Los recursos fi– nancieros necesarios para la compra de gra– nos Se estiman en 10.1 millones de dólares. En la actualidad el financiamiento de estos programas se hace a través de líneas de cré– dito rotativo a un año de plazo y a tasas de interés que varían de 1'/2 al 6% anual.
5. PROGRAMA DE LEVANTAMIENTO DE MAPAS CATASTRALES,
Este proyecto comprende los siguientes aspectos,
al la terminación de los mapas básicos que desde hace varios años viene elaborando cada uno de los Estados centroamericanos, bl el levantamiento de nuevos mapas a es– calas específicas de algunas zonas producti. vas, cl la obtención de nuevos datos sobre las características de las tierras, el uso actual y potencial de ellas, la capacidad productiva de las que se encuentran cultivadas, la iden– tificación precisa de los límites de la propie– dad, lo mismo que la localización de recur– sos forestales, hidráulicos, minerales y otros similares.
El costo total del proyecto se ha estimado en 34 millones de dólares, que incluyen una inversión regional de 14 millones.
6. PROGRAMA REGIONAL DE VIVIENDA,
El sector de la vivienda ha venido ocu– pando la atención del Comité de Cooperación Económica desde hace varios años. El aná– lisis del problema revela que las necesidades de vivienda para los próximos dos años serán aproximadamente de 140.000 unidades. Pa– ra hacer frente al problema y complementar los recursos internos, el Banco Centroamerica– no con la ayuda de la AID ha constifuído un Departamento Financiero de la Vivienda, que acfuará como prestamista de segunda instan– cia de las instituciones locales, para el finan– ciamiento de la vivienda para clase media. En la actualidad el Banco Centroamericano ha recibido en préstamo de la AID la suma de 10 millones de dólares para iniciar este programa. Se espera que el Programa co– menzará a operar en el curso del presente año.
7. PROGRAMA DE DESARROLLO INDUSTRIAL,
El desarrollo de las industrias de integra– ción fue tratado con especial atención en 1963. En tal sentido, los cinco gobiernos centroamericanos suscribieron en el mes de
Enero, el primer Protocolo al Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración. En él se declararon como in– dustrias de integración la de "Llantas y Neu· máticos" y la de "Sosa Cáustica e Insectici– das Clorados", acogiéndose, dentro del Ré– gimen, una planta que opera en Guatemala, respecto a los primeros productos/ y en rela– ción con los segundos, una planta por insta– larse en Nicaragua. El Protocolo establece los derechos y obligaciones a que estarán su· jetas dichas plantas. '
Existen, por otra parte, una serie de acti– vidades productivas de tipo industrial que demandan algo más que el incentivo del Mer– cado Común, garantizado por el Tratado Ge– neral, para establecerse en la regi6n, a cuyo efecto los gobiernos miembros incorporaron a dicho Protocolo un "Sistema Especiél de Promoción de Actividades Productivas", el cual consiste en establecer I!l priori aforos uni– formes de tipo proteccionista, siempre CIue se cumplan determinados requisitos. En el Pro– tocolo en referencia, se incluyen los primeros acuerdos para cuatro ramas industriales, en– tre ellas, vidrio en lámina, los envases de vi– drio y las bombillas de alumbrado de toda clase y voltaje. Posteriormente, el Consejo Ejecutivo, en su Sexta Reunión de Septiem– bre, en la ciudad de Guatemala, recomend6 la incorporaci6n a dicho "Sistema Especial" de otras actividades industriales, entre ellas, el ácido sulfúrico, los fertilizantes, algunos aparatos eléctricos, láminas y papel de alu–
minio.
8. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO,
Al suscribirse la Carta de Punta del Este los Estados centroamericanos se comprome– tieron a implantar y fortalecer sus sistemas nacionales para la preparaci6n, ejecuci6n y revisi6n peri6dica de los programas de desa– rrollo económico y social, a fin de alcanzar los objetivos en la Carta de Punta del Este.
En Centroamérica se ha llegado a la con– clusión que la programación conjunta es in– dispensable para el buen éxito de la integra– ci6n econ6mica, ya que va más allá de los aspectos de la uniformidad de la política co– mercial.
Con ese motivo el 16 de Agosto de 1962, el Consejo Económico Centroamericano apró– bó una resolución mediante la cual se cons– ±Huy6 una Misi6n Conjunta de Programación para el área c<;>ntroamericana, mediante un acuerdo del Comité Tripartito OEA/BID/CE. PAL.
La Misi6n se encuentra trabajando acti– vamente y en la acfualidad esdá colaborando con las oficinas nacionales de planificaci6n en la preparación de planes de inversi6n pa– ra el bienio 1963-64, lo mismo que en la ela– boraci6n de los planes de desarrollo de me– diano plazo, para el quinquenio 1965-1969.
-8-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »