This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »a daDe auxiUo y apoyo cuando fuese necesario
para la conservación de su independencia o in–
legridad do sus respectivos lenilortos.
"El amcuIo 8 dice: "Convienen igualmente
ambos gobiernos contratantes para el evento des– graciado que se suscite alguna diferencia enire cualquiera de ellos y algún oiro de los Estados de Centro Am~rica. en que ofrecerán Su media
e ción y procurarán el arbitramento de su caso
y se dill'án auxUio las par2es contratantes cuan.. do sea necesario D juicio de ambos gobiel'Ros, C ara la defensa, .en caso que sus 'eRifarlos sean nvadidos"•
"He aqui un irafado de alianza ofensiva y
defensiva, ajustado con ofro nombre, eso, sí, co– mo es en iodo la c05Íuznbre jesuítica de los que manejan las cosas públicas en Guatemala
El adjetivo jesuilico con que califica el co– mentario oficial de El Salvador, no es de extra– ñar en esa época, en que estaban en boga en América "Las Provip.ciales·' de Pascal y "El Ju_ dío Errante" de Sué
J obras que perturbaban 11a–
turalmente el criferio de la juventud centToame~
ri.cana, q:ue se liberalizaba rápidamente a ojos vlstas, sle~do la primera manifestación de su espíritu la hostilidad a los jesuitas, que ha sido la vanguardia del derecho caiólico en el mundo, aungue a veces, como podía suceder en el caso de Guatemala, errasen en la aplicación concreta de sus sanos y saludables principios morales, apoyando una unión esiéril de la Iglesia y el Es~
tado, la que si en lo moral y religioso es magní– fica, pierde en la prácfica esa cualidad cuando se convierte e¡:l manos de la ambición de los po– lüicos, en instrumento nada más de gobierno, a
beneficio de caUSas temporales de catadura du– dosa. De esa unión que no es más que la exce– siva intromisión de lo poU.iico en lo eolsiástico, reducida la. Iglesia de reina a esclava del poder civil, s610 malea le eobrevienen al ord.en sooial
con detrimento de la justicia, que da a cada po– testad su propia y soberana jurisdicción, on el ejerciCio de sus respectivas poteslades por dispo• •,ción da Dio•.
El Salvador no puede ajusia~ Ul\ lralado
franco de alianza con Honduras, sin que le sea
imputado crimen, sin que Sea en consecuencia nlevosamenie invadido su ierrilorio, pOl las fue~~
zas del Presidente de Guafemala, calificando tal agresión de guerra defensiva, pero esa república si puede ajustar igual cosa con Nicaragua, y pre~
cisarnente para hostilizar a El Salvador Los rei_
terados viajes del Licenciada don Juan J Sama– yoa de Nicaragua a Guatemala, no han tenido oiro objeto que concerfar las invasiones simul– táneas de El Salvador por el General Carrera y de Honduras por el General Xatruch, quien ya avanzado en Segovia, promovió la sublevacion de los Olanchanos, sublevación que ha sido pre– ciso sofocar a balazos, resulíando la muerte de vícfiInas inocentes ,.
Qué se puede decir de ese análisis de la si– iuación. hecho por el General Barrios, cuya ins– piraci6n se manifiesta claramenfe? Ante ella la polUica d~ Guatemala aparece con dos medidas y dos pesos, yeso no puede justificarse en una sana moral polillca. que debe prevalecer en los :fratos, no s610 personales, sino también entre los Estados o GQbiernos Con un espíritu rnás cris– tiano, que hubiera prevalecido en los consejos de Gobierno de Carrera, esfamos convencidos, no se habría producido esta guerra, que asu– miendo por pretexto apariencias de mejores ideas, en el orden social y religioso l no eran
más que ansias mal disimuladas de predominio exclusivamente polilico
Con motivo de la invasión a El Salvador, se hace un cargo a Guatemala, que nos parece opor– tuno desfacar, como una de las ideas flotantes en el ambiente centroamericano de entonces creadoras de temores y recelos sobre el porve– nir de esios países Se dice en "La Gaceta"l de entonces:
"Por los documentos inserlos, el público ven~
drá en conocimiento de que el Gobierno de Gua–
temala, desairando las más repetables mediacio– nes, ha consumado por fin la más injus1a o in– justificable agresión al territorio de El Salvador. Ha levantado el estandarle de la revolución,
CREYENDO QUE HA LLEGADO EL CASO DE PRO– TEGER EN CENTROAMERICA LA IDEA MONAR1 QUlCA QUE SE DISCUTE CON MEXICO y de sem–
brar la semilla de la división que prepare el
calnpo a aquel pensamiento"
No creernos que haya animado al Gobierno de Carrera, ni a sus ilustrados colaboradores, la idea de acuerpar el pensamiento de la monar– quía que se agitaba en México. con la inierven– ción napoleónica a favor de Maximiliano No cabe duda, sin embargo, que la situación mexi– cana preocupaba a iodos los centroamericanos, como un peligro de absorción imperial futura, contra el que se debía prevenir y preparar con tiempo Es natural también que hubiera parti– darios del imperio mexicano en Centro A1nérica, pero no en fonna de política cristalizable en acción inmediata, sino en forma de vaga nebu_ losa o previsión, a 10 más, corno un destino ma– nifiesto de esios pueblos a fonnar un s6lo con–
glomerado impenal con México, resulfado pro– bable, si se hubiera consolidado el Imperio de
Maximiliano.
El D~. Lorenzo Monlúfa~. en su. Memoria. Aulobiogfáficas. corrobora e.la acusación, lanza. da contra al Gobierno de Cluatemala apoyada en una obra de Mf. Lefevre, !l!ulada .IDocumen. los racoílidos en la Secrelad.. Privada de Ma"i.
n\iliano'. Entre eSos documentos aparece una
carla fechada en París el 30 de Julio de 1664 en
la cual SG lee 10 que sigue, lIEstoy en situaci6n
de poderos dar sobre este parlicular una noticia
que me ha sido confiada con toda intinl.idad, que no ha :transpirado iodavía y que nos parece de
Qlla impodancia para S M Mejicana. El Rey de los belgas habrá tenido por objeto principal, sondear a su augusto vecino sobre el proyecto de erigir en Reino el antiguo virreinato de Gua~
temala, Centro América y Yucatán hasta el Is:hno de Tehuantepec, poniendo al conde de Flandes a la cabeza de esta Nueva soberanía, que aun– que tenga algo de la dip'lomacia inglesa, no ha sido rechazada ". Notese que este proyecto es distinto del concebido en el :texto. en que se trataba de absorción por el imperio de Maxirni– liana. El pensamienio de hacer reinos sobera– nos a esios países surgió como un medio de sal~
var su inminenie independencia de España, para para manienerlos ligados como una especie de de fedaraciones, pero rechazado el pensamiento y declarada la independencia, la idea monár– quica dejó de ser adecuada, y por consiguien:fe, imposible de realización Estos pueblos tenían que aprender por la razón o la fuerza a ser de– mócratas republicanos, enseñanza en que toda· vía estamos en el abecé.
El primero en llamar la atenci6n sobre este problema entonces fue Nicaragua El Ministro de Relaciones de Marlínez, el historiador Jeró~
-28-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »