This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »antigua escuela Dueño del hombre, no tuvo
~ficuUades en sugestionarlo de acuerdo con su.s inteI"eSes, y el resuliado no pudo ser más bn· llante para eslos.
"Ouedaba, pues. Barrios desenmascarado an– t Carrera Y anie lodo Ceniro América
I era el
~i5mo coqulmbo de 1842. el compañero fiel de Morazán con cuya bandera se alzaba orgulloso, ahí no más, allende las riberas del río Paz ..
Novelesca sin duda la fábrica explicativa de Gámez sobre el rompimiento de la amistad de Barrios y Carrera pues no la cor:r;obora con ~in
gun documento, cuya presenfaClon. en preCIosa serie en oíros imporlantes taInas de su vida, for– ma el mérilo indiscuiible de la Biografía del Gral.
Gerardo Banios, que en homenaje a su memoria le consagrara don José Dolores Gáznez el 29 de Agosto de 1901, creyendo acaso rendírselo a un prohombre del liberalismo centroamericano. lo que emaba lejos de haber sido aquel d~sgracia
do gobemante.
No Sé puede negar sin embargo, que Martínez y el Obispo Piñol, guardaron las tnás estrechas relaciones de amistad, arreglando sa– fisfactoriamente las dificullades que surgen na– turalmente .en las relaciones entre la Iglesia y el Estado, pero no creemos que Marlínez se hubiera dejado diciar una polífica en la forma aducida por Gámez: Si no llegaba Marlínez a la fogosa entereza que noi6rnos en Barrios en sus tratos con el clero político, no llegó nunca a los exire– mas del cleI"lcalismo de sumisión a los eclesiás– ficos en el campo propio del Estado, sin aten– ción predominante a los intereses espirituales de la grey No llegaba, ni a m.uchos codos de distancia, a la talla de un Carrera Y así lo creeremos hasia que no aparezca el documento fehacienfe que nos haga cambiar de parecer El Dr Pedro Joaquín Chamarra me propor– cionó copia de una carla del General Marlinez al limo Sr. Piñal, sacada de su libro copiador. con fecha Junio 26 de 1862, en que el Gral le dice al prelado lo siguiente: "El Gral Jerez me comunicó que S S opinaba por la reunión de El Salvador. Honduras y Nicaragua, corno 10 más posible en estos momentos. Yo le manifesté InU–
cho gusto al saberlo. y le protesté que 'oda J?ro– yecto pacífico y sincero de sacar a estos paIses del aislamiento en que están. encontraría en mi buena acogida y merecería mi protección". Co– n:o se ve, en esa caria palpitante de sinceridad, SIempre aparece como iniciador del movimiento unionista el Gral. Jerez. y el Obispo Piñal, con_ sullado tan solo con los otros prominentes leo– neses, que contribuyeron junto con los granadi– nos a que Marlínez se decidiera a enviar la mi– si6n a Guatemala, con el proyecto grande de Unión. En cuanto a Martínez ya discufiinos su caso en relación a la sinceridad de su unionis– mo en la prinlera faz de su vida política de Presidente.
Marlinez no necesitaba recibir de Guatemala la inspiraci6n unionista tan solo para embrocar
~ .B!lnios. Ya vimos que empez6 unionista al lfllCIar su Gobierno, porque eso era el sentimien– to unánime de Nicaragua enlera, aleccionada por la irisie experiencia del filibusterismo, y dejó de serlo, cuando vi6 a Barrios iniciar sus J?láticas cfon Jerez, porque ya Jerez no le mereCIa con· ianza y dudaba de su carácter, con clara ten– dencia revolucionaria, en lo que no le negamos parle de raz6n. Por lo demás, el relato de Gá· mez es puro cuento, sin pizca de verdad ní filo-
sofía de la historia. como a todas luces se ma~
nifiesta.
Pero sea de ésio lo que fuere, un hecho es claro por demás, y es que el Gobierno de Carre~
ra no vio con buenos ojos el ntovinlienio unio~
nista patrocinado por Barrios, en lo que muy bien pudo intervenlr su vieja oposición a la ban– dera morazánica No se puede negar la oposi~
ción de Carrera a toda reconstnlcción de la Na· cionalidad, al ememo que no le halagó ni si– quiera la perspectiva de tener a Guatemala por Capital bajo su propia Presidencia. Los doou_ menios manifiestan que Carrera tenía la idea de que todo conato de unión era extemporáneol qua no esiaba en sazón todavía la fruta del unionis– mo, que corlada en agraz, como Se pretendía. solo daños había produoido y produciría a Cen., tro América, cuyas seccion.es habían empezado apenas a repararse y a rnejorcir económica y po~
líticamente. con la disgregación
Cuando el Gobierno de Honduras dio infor– me al de Guatemala de haber recibido al Mi~
nish<? don Pedro Zeledón de parle del Gobierno de Nlcaragua, para tratar de un pacto de unión entre ambas repúblicas, desechado de plano por H?nduras. en cc;>municación firmada por el Mi~
~IS!rO de RelaCIones don Carlos Madrid, el de Igual rango en Guatemala, don Pedro de Ayci– nena aprovecha la ocasi6n para establecer la doc!rina guatemalfeca, al respecto. Vale la pe~
na de frascribirse:
"El deseo que se manifiesta de tiempo en tiempo de que los cinco Esfados formasen un solo cuerpo polífico, es' muy natural y muy con~
fonue a la razón. considerado teóricamente, pero cuando se viene a examinar los medios prácti– cos de realizarlo. se reconocen las dificuliades inmensas que para ellos se presentan y casi es preciso convenir en que debemos aún sobrelle– var como una necesidad la si±uaci6n creada por los errores de n uesiros primeros pasos Pudiera pensarse que se habla algunas veces da consti– tuir una nacionalidad de los cinco esfados sin nociones exadas de los sacrificios que serla ne– cesario hacer para ello, si es que esta naciona– lidad hubiera de ser efecfiva y de dar resuliados que no quedaran esiérihnenie escritos en un pacto o constitución
"La existencia de un Gobierno Central y que asumiese la representación del país, es casi in– com.patible con la existencia en el mismo terri– torio de oiros gobiernos soberanos, y según la experiencia recogida hario dolorosamente, no da– ría por resuliado más que una recrudencia de discordias y de guerras, que fonnaría de nuevo un vasto campo de batalla de los cinco Estados, como ya lo fueron en tiempo de triste recuerdo".
Salia a la vista que de la menie del Go. bierno de Carrera no se apariaban los fristes re– cuerdos de la época morazánica, tennmada por el triunfo indiscutible del Indio de Mita. que apo_ derado de los destinos guatemaltecos, signific6 para Centro Aznérica el triunfo del separatismo. Sigue el Ministro ampliando la matenal
"Bien dudoso es que fuese adaptable para nosoiros una confederación que supone un alfo grado de civilización y de moralidad, para que funcione sin colisiones y continuos choques tan complicada máquina El resuliado que esta idea engañosa esfá dando en la grande y opulenta naci6n que con tan pueril candidez tomamos por modelo, no es para inducirnos a ensayos que
-23-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »