Page 81 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

3

4

5

6

1

mientas técnico del personal necesario lo cual haría que aumentase la población tecnológica de nuestro país para beneficio general. Un incol1venien~esería que el canal y su opera– ción gravitasen demasiado en el equilibrio que debe mantener la economía nacional supe– ditándola en grado peligroso a sus actividades. Esto puede evitarse mediante la adopción de medidas pertinentes con el objeto de aprovechar las experiencias adquiridas por Panamá

y la República Arabe Unida, entre otras naCiones.

Si "~gase el caso de negociar con los Estados Unidos un tratado que permita la construc– ción del canal, Nicaragua debe proponer como condiciones: a) limitación de la vigencia del tratado en número de años; b) conservación de la soberanía plena sobre la faja de territorio necesaria para la existencia, operación y defensa del canal con permisibilidad a favor de los Estados Unidos de establecer las bases militares, aéreas o navales necesarias para el último fin; el sujeción de los miembros de las fuerzas armadas y del personal ex– tranjero del canal a nuestros tribunales civiles y criminales; d) obligatoriedad de parte de los Estados Unidos de entrenar a personal nicaragüense para Cdpacitarlo a administrar y

operar el canal proporcionalmente durante la vigencia del Tratado y totalmente al vencer éste; e)· igualdad de retribución por el mismo trabajo desempeñado para todo el personal ya sea nacional o extranjero; f) que toda la ruta del canal esté inclurda totalmente en territorio nicaragüense.

Aún cuando considero, tal como lo dije en el acápite 1), que la importancia militar de un ' nuevo canal en esta época sería menor que hubiera sido antes siempre tendrá alguna sig– nificación estratégica y considero que dentro del espPritu del Tratado Chamorro-Bryan que fue un inicio de· la política de cooperación interamericana para la defensa continental, Nicaragua debe cooperar en esa defensa haciendo honor a su espíritu interamericanista, espíritu que tal vez iniciado por nosotros está ya consagrado en los Estatutos de las Orga– nizaciones de América, y en consecuencia debe estar anuente a que el canal tenga eh parte significación militar aún cuando su fin primordial sea el comercio internacional.

Partiendo de fa premisa que el canal, según mi criterio, tendrá que ser comercial y mifitar,

y no una cosa sin la otra, su administración debe ser ejercida por ambas potencias y su de– fensa para todos fines prácticos será una responsabilidad de los Estados Unidos de América.

El dominio del canal debe radicar totalmente en Nicaragua, su posesión debe ser bi-partita

y su administración deberá ser dividida entre ambas naciones con una mayor participación de los Estados Unidos 'en su inicio, pero aumentando progresivamente la participación de Ni– caragua a medida que nuestros conciudadanos vayan adquiriendo la experiencia y conoci– mientos técnicos necesarios_ con la finalidad en mente de que la administración de la ruta interoceánica sea exclusivamente nicarag üense cuando el Tratado a negociarse llegue a su término.

Los puntos 7 y 8 de su encuesta quedan contestados en el contenido de los acápites an– teriores.

Como una observación general debo añadir que a la luz de la experiencia de la República Arabe Unida hemos visto que una nación sub-desarrollada puede perfectam~nte hacerse cargo de la Administración, mantenimiento y operación de una ruta interoceánica aunque muchos observadores eran pesimistas en la época en que Nasser expropió el Canal de Suez. Habida cuenta de las relaciones existentes en la actualidad entre las naciones de esperarse que una negociación canalera entre Nicaragua y los Estados Unidos sería llevada a cabo dentro del respeto a nuestra soberanía y a nuestra independencia para concluir un Tratado más justo y más digno que el que rigen las relaciones de los Estados Unidos con Panamá sobre ese canal, ahora tan discutido. i

JOAQUIN CUADRA ZAVALA

Abogado; Ex-Ministro de Nicaragua en 'Vashington; Ex.Magistrado de la

Corte Suprema de Justicia

Creo que en las condiciones actuales no sólo sería deseable, sino también conveniente para los intereses de Nicaragua, la construcción de un canal interoceánico,por su territorio. ; Es innegable que la construcción de un canal interoceánico por nuestro territorio ha consti• tuído un gran ideal de los estadistas nicaragüenses, de ambos partidos ~istóricos durante~ los últimos cien años y más; quienes nunca dejaron de aprovechar todas las oportunidades que

-75-

Page 81 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »