Page 80 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

opción. Por otra parte es bien clara la intención de la nota al hablar de que la Convención tiene aspectos que no son defihitivos¡ al quedar sujetos a futuras negociaciones. A esto que queda sujeto a futuras negociaciones le da el carácter de opción. Desde luego¡ que hay algo que que– da sujeto a futuras negociaciones¡ pero no todo lo que queda sujeto a futuras negociaciones es una opción. Las negociaciones futuras sobre detalles de términos de construcción de un canal¡ no son una opción¡ cuando el derecho a la construcción del canal está adquirido definitivamente por una parte.

De todo lo anterior se ve claramente cuales son los motivos que han inducido al error de considerar la convención canalera como una simple opción¡ motivos que quedan explicados sufi– cientemente y que no dan base alguna para considerar la convención canalera como una opción¡ ni en su parte définitiva ni en su parte de futu ras negociaciones.

CONTE5TACION A LA ENCUESTA:

Aclarada la cuestión jurídica¡ pasemos ahora a resolver en términos generales la encuesta de la REVISTA CONSERVADORA¡ no haciéndolo en detalle por no estar de acuerdo con varias afirmaciones que se hacen en las preguntas.

A los Estados Unidos y a Nicaragua les conviene resolver en la forma más amistosa y satis– factoria todo lo relacionado con la construcción¡ operación y mantenimiento del canal interoceá– nico por el territorio de esta última.

Olvidando la cUestión jurídica analizada anteriormente y contemplando la alta convenien– cia política de este asunto, creemos que la mejor manera de resolver los problemas futuros, es que Estados Unidos y Nicaragua traten y contraten de igual a igual y como socios, o sea que am– bos tengan los mismos derechos y obligaciones. Nicaragua aportará todas las facilidades de su territorio, que se consideraran equivalent~s al precio de construcción de la obra, aproximada– mente 2.000 millones de dólares. El canal sería administrado por una Comisión bipartita de delegados de ambas Repúblicas. Las ganancias y las pérdidas se repartirán por partes iguales entre los dos países. Esto es un sueño, un ideal; pero sería la manera más justa¡ equitativa, y armoniosa de construir operar y mantener el canal¡ para beneficio de ambos países y de todos los

países del mundo. Sería también un ejemplo mundial para la resolución de los problemas inter– nacionales entre dos parses que aunque de recursos diferentes son iguales en dignidad. y

derechos. En esta forma quedan absueltas en forma general las preguntas de la REVISTA CONSERVADORA.

ALEJANDRO CARRION MONTOYA

Abogado; Ex-Miembro de la Junta Directiva del Partido Conservador de Nicaragua

1

2

Debido a los adelantos de la tecnología moderna se pueden fabricar armas estratégicas de un poder inconmensurable y transportar dichas armas a los blancos escogidos con la mínima participación de elemento humano fa cual ha cambiado ef concepto de la disposición de fas fuerzas ofensivas y defensivas de las naciones. Como resultado las escuadras navales, tal como las conocemos en el sentido clásico¡ han venido a tener una menguada importancia en la estratégica mundial. Agregado a esto el hecho de que en las actuales circunstancias las fuerzas antagónicas en el caso de un conflicto bélico encontrarían la ruta polar como la más apropiada para una ofensiva destructora de los centros industriales y de población del enemigo hace que un canal a través del istmo centroamericano tenga mucho menor valor estratégico que el que tuvo el Canal de. Panamá desde cuando se construyó hasta el inicio de la era atómica. Primordialmente un nuevo canal tendría importancia comer– cial y por lo tanto creo que es conveniente y deseable la construcción de un canal interoceá-nico 'a través del territorio de Nicaragua. .

Desde el punto de vista comercial acarrearía' benefiCios a nuestro país la construcción del carial interoceánico pues el tránsito de bdrco~ mercantes a través de nuestro territorio aca– rrearía un 'influjo Impulsivo de nuestra economía no solamente' por el pago del derecho de travesÍ'a sino por las otras actividades derivadas que se Jlevarían cJ cabo como consecuencia del tránsito marítimo. La construcción del canal constituiría un atractivo para la forma– ción de zonas libres· de comercio, ubicación de industrias para abastecer el mercado centro– americano y almacenamiento de materias primas para ser transformadas por la industria de la región. Además se abrirían nuevas fuentes de trabajo directamente conectadas con

la construcción, administración y mantenimiento del canal que redundarían en entrena-

-74-

Page 80 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »