Page 76 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

5

6

7

8

9

tuina una amenaza de alcances insospechados poro todo el Istmo Centroamericano; sin embargo teniendo en cuenta nuestro elevado espíritu de cooperación a (a defensa continen– tal, sugeriría un plebiscito nacional en tal sentido, para poner a salvo la responsabilidad de un Congreso tan mal representado.

Sea militar o comercial deben tomar parte en su administración y posesión, representativos de todos Jos Estados Americanos.

Nicaragua no estará en capacidad de administrar por misma una obra tan trascenden– tal; pero tampoco debe entregar exclusivamente a los Estados Unidos dicha administración. Indudablemente, es un organismo o comisión internacional quién deba a~ministrarlo.

Como manifesté en el párrafo 4 Q esta resolución es tan trascendental que el Estado no pue– de tomarla sin una consulta plebiscitaria nacional, ya que nuestro actual Congreso carece absolutamente de valor representativo. Me reservo mi opinión personal concreta en este sentido, para el caso que dicho plebiscito se efectuara.

No hay espacio para añadir observaciones adicionales a esta encuesta, que contesto con verdadero interés patriótico y con mi personal felicitación para REVISTA CONSERVADORA por tan encomiable consulta a la opinión nacional.

FELIPE RODRIGUEZ SERRANO

Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

DILUCIDACION PREVIA

Principia la encuesta manifestando que

"Es un hecho oficialmente reconocido por los Estados Unidos, que el Tratado Chamorro– "Bryan es una simple opción para la construcción de un canal interoceánico por el territo– "rio de Nicaragua".

La anterior afirmación la consideramos equivocada y no debe ser aceptada sin reserva. Creemos que los Estados Uniods no han reconocido oficialmente que aquella Convención sea una simple opción para la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua. Examinemos im– parcial y honorablemente sus términos para saber cuál es la naturaleza jurídica de la operación principal contenida en dicha Convención y después la declaración oficial del Gobierno de Estados Unidos al respecto.

1) - DIFERENCIA ENTRE VENTA Y OPCION

Como Jas opiniones concuerdan en que para unos se trata de una venta y para otros de una opción, conviene diferenciar lo más claramente posible los términos Venta y Opción.

Generalmente se define la venta o compra-venta como un contrato por el cual una de las partes trasfiere a otra el dominio de cosas determinadas por un precio cierto.

Esta definición lo encontramos en nuestro Código Civil, Art. 2530.

Son elementos esenciales: a) la transferencia de dominio; b) una cosa determinada; y c) un precio cierto.

La opción de venta, es la promesa unilateral de vento, y la opción de compra, es la prome– sa unilateral de compra.

Los señores Ambrosio Colin y H. Capitant en su Curso Elemental de Derecho Civil, Tomo IV, Segunda Edición, Madrid, Instituto Editorial Reus, S. A. año 1949, definen ambos términos en

la siguiente forma:

"Hay promesa unilateral de venta cuando un propietario se obliga a vender un bien, me– "diante un premio determinado, a una persona en el caso que ésta quiero adquirirlo".

"La promesa unilateral de comprar, menos frecuente en la práctica que la precedente, es el "compromiso que una persona adquiere con el propietario de un bien, de comprárselo, me– "diante un precio determinado, si dicho propietario se decide a venderlo".

-70-

Page 76 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »