Page 71 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

4

9

Si un Canal civil s~rtQ fatal paro Nicaragua, un Canal militdr nos convertida, definitiva– mente, en Mes.o~.e Ope-rociones de l,Jn Estado Mayor...

Las Preguntas Qi.Jit'ltá','Sexta, Séptima y Octava quedan referidas a las Respuestas anteriores. Es necesario hÓber observaciones, de tipo histórico, sobre el tema del Canal interoceánico por Niceragua; Tierra de tránsito o tierra de encuentros, el caso es que las crisis de nuestra historib, ya sea~.a: través de la Colonia o en la época posterior a la Independencia o en los años modernos'; estáh jalonadas por el Canal. Las tentativas de los piratas in– gleses, que remontaban el río San Juan, obedecían al disimulado propósito del Almirantaz– go británico. dé "forzar el paso". Tan lo siente así nuestro pueblo, que el gesto de Rafaela Herrera está Vivificado por su tradición de Heroína Nacional, aun cuando la nacionalidad nicaragüef1se no estabd definida ni era autónoma. Igualmente, el "Protectorado" de la Mos– quitia era sólo 'CJ base tqctica para una ocupación paulatina de ro vía a abrirse. El Camino del Tránsito trajo al filibustero Walker y, con él, la intervención ya descarada. Los coetá– neos de la Guerra Nacional pudieron apreciar entonces que por Su peculiar conformación de tranquera qe tierra, Nicaragua estaba abocada a una constante, infatigable, desvelada

y sacrificada vlgilid de su geografía. Forzar, prematuramente, esa fatalidad de la Natu– rdleza viviendo; como vivimos, una época crítica, es pecado de lesa -Historia. Pensemos, además, que los términos de época crítica no se agotan en la ya crónica crisis interna. Es nuestro tiempo la crisis misma y, al especular a base de nuestra nacionalidad con proyectos que, como replidad, han desatado hondas alteraciones precisamente ahr donde se los im– puso forzosamente (como en Panamá), estamos procediendo o en una forma mercantilista, puramente fenicia, o con un romanticismo utópico. Creo, frente a todo esto, que debe– mos delineornos una visión exacta respaldándola con una conciencia original del destino que enfrentamos. Construir un Canal en nuestra propia cintura, es quitar el seguro a un mecanismo·,de disparo o permitir la integración cuartelera de Centroamérica.

ANGEL NAVARRO D.

Economista; Gerente del Banco Nicaragüense eh Chinandega

\"'

No_ es fácil, para unq sola persona, contestar en el orden que han sido propuestas, las inte– resóntes preguntas de la eñcu$sta dé REVISTA CONSERVADORA sobre la construcción de un cáriol interoceánico ~o .. ·el te;rri~orio niéaragüense. El cuestionario envuelve problemas de tipo ju– rrdico, político y ec6nó:~ico" cuyos antecedentes no todoS conocemos con verdadera profundidad, ni tampoco estamos igüa-"1:t6l1te capacitados para abordarlos con Id suficiente competencia por–

f~si~n(ll. Sin ,embat~~;';:d~~e, a.dmitirse .que.en el planteami~~to de ~~na respuesta concreta y SImple sobre la cOnV@t1;le~_c:la o,nconvenrenCIQ de IfJ construcclon del Canol, debe establecerse en función simultánea-: de, t~Clos estos puntos de vista, de tal moliera que lo solución sea un óptimo de variables ligad9s~ entre sí, y én una jerarquía de valoraciones.

Siendo nuestro plflnto de vista el económico, las alternativas a considerar en este orden, depehderán de la posibil-idad de una solución adecuada de las condicion~s de tipo jurídico y polí '– tico que pudieran implicar: Por esto, si lo que nosotros estimamos como conveniente y factible desde el punto de vista económico, r.esultare incongruente con otros aspectos mencionados, ta– les soluciones serían irreales. Es inevitable entonces que nos movamoS en un campo hipotético en que lo más que puede esperarse es contribuir a soluciones finales en que los enfoques parciales sean debidamente considerados. '

En el análisis eC0nómico de las alternativas pard la construcción del canal deben tomarse en cuenta los siguient"es factores: 1) La construcción del Canal implica una inversión cuya ren– tabilidad deberá calcularse anticipadamente en función de los posibles ingresos por servicios, de costes de operación y mantenimiento, y de amortización del capital invertido. 2) La forma de financiación de la inversión. 3) Los efectos económicos indirectos en cuanto a la generación de ingresos etue pudiera esperarse del desarrollo de otras actividads económicas que pudieran esta– blecerse por el hecho de la construcción del canal.

En el primero de estos factores enumerados, esto es, la realización de una invérsión, es obvio que los posibles ingresos o dividendos que Nicaragua pudiera obtener, dependerán de su participación total o parcial en la propiedad del canal y sus instalaciones, en los riesgos técnicos

y comerciales y en la responsabilidad en su administración y op~ración. Es ·fácil r~sponder, que otros factores aparte, si con criterios de empresa privada, se estima que el negocio del canal es capaz de operarse en condici6ries de rentabilidad satisfactoria, Nicaragua ya sea el Estado o in– versionistas privados, deberá hacer lo posible por participar en el negocio, buscando medios

-65-

Page 71 - RC_1964_03_N42

This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »