This is a SEO version of RC_1963_12_N39. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Aer§ol.wie que vivía de un.. ¡deiJI abstrada sin c@nsic!e-
1/11 f"
I I .
1- • • n n ,_ _,... le •. 1 iótl a !'jYiHl a i!'lm9Ih~ Vltéll y H! ·,rlltlICltm. tsi'lSegul(l¡¡]
~clI§om 0lScfibi6: lI[)i@§ sin iruei'io: lUna defensa hetem· dalCf.! de 1" @i10dOlr1tll" (New V@rlt, ] ~3()). ~stos libros, ei"i
f °rm<ls diversas, pOi'iíiUil de relieve ¡@ Malo el'i la i1i:1hJr¿;)·
10%a del !}u:Jmbre, el ¡gecad@ ~)i'iginai, y iél t:O!1secucmte i1e·
c:s idad de (l.m<il ({radidcSiil viV¿iJ ©¡U1e ~I'er¡e al hm1l1bre y ~e
ro ve1il (\'l~ nfiiJIrc@ tª<U'<l! 5U¡; ~@gms.
p ~st<i1 visioiil de ~¡jJ llilatyraleza del ihombre Heg6 ti ser doli1in¡;mte en el pensamiei'lt@ del grupo. $u 'iradiciona· lisli1
0 , con el énfasis en el pecado original, ha continuado, spedalmente en los ensayos de Yate y en las novelas de
~arren, y es la razór¡ de sus 'influencias en el crecimienfo del conssrvatismo ~m los ii:stados Unidos. Su influencia ce debe más, sin embargo, al hecho de que ellos Ilegar@n ; doií'limili' I~ ci'íticel literaria después que lA R~ViSrA ~U
RE¡\JA. rnm ~()"rm~~N fU~VmW) {-ue {=uncl<HtJla ptW ~m@!(s y
W~rrei'i fliil ~ ~3~.
iJu~¡mte I¿;¡ segunda [plili'ie de lel clé1:élda de 1930, LI\
/lEVI§1i'A ~i"B~I":ÑA era la más ür~teres¡mte ¡:Jublkaci6i'l de crítica literaria eiíl I@s [f;st¡¡dos UJir'lid@5. ~i'@@ks y Warre'l hiciertm las mejores y Más cortas cledOlratiOi'les de prin
a
cipios de la "r¡ueva crítica" en sus "Carta al Mélestm" que
prologaba el libro. ~11 relación a la Poesía, estribierQn:
"I.os editores del presente libro sostienen que un
método satisfactorio de enseñar poesía debe abarcar los siguientes prirldpios:
L~·m érl~<J5is debe mantenerse en el poema WffiO
fjll@em¡;¡o
3.~Un p@emOl debe sel' siempre cOi'lsiderado come un sistemill orgánico de i'elad{lnes, y su cualidad t'jl@étk.. nUi'lCi! debe ser t:onsicleradél CtmiO emi'l–
m~dón de uno o más hctorestomacl()s aislaclil
n
merde".
1;1 \luís importante de estos prind,pios en la crítica pl'ádica y en ei des<lrmil@ de la nueva ¡¡:rí~ka es eij ~~;H'ee¡'©.
Este tewce¡' fJ:»~iiildpi@ res¡:l@nde ¡(lm' I@s @tr@$ dm;¡ además, responde t(l@r el énfasis de los !fugitivos en I¡¡ ,tradidón, y
su influencia elil el des¡m'oll@ del nuev@ conservatismQ. ta ~ra5e más importante en el tercer prindpio es, "un sistema @rgeínic@ de Ii'cICldones". ~iil oi1lii@s i'ecienies he"
mos oído mucho acerca de "pensamiento orgánico" y el marbete llega a r¡o iener sentid@ si no se ¿¡dara la defini– ción. 1::1 ~ensamiento orgánico ve las producciones hu– manas como algo semejante al crecimiento de un<JI flor, en vez de como la caída de una piedra que aumsntél de velocidad a tantos pies 11301' segundo. h imagen, en el tratclluici'lt@ @Ii'~ái'lk@ de la t<mperiei'icla, puede (;cli'isiderar
o
se com@ 1& i'@S<:i¡ n@ solamente la *Ior, sillm las zarzas también deben ser emlrninadas ¡¡m el acercamient@ orgá– nico a la ·rOSiil. ~n el tratamiento @rgániw estam{)5 inte· resados en ra~ones más que en causas, puesto que reco· nocemos ~ue laS ¡}cdoncs human~s no pueden analizarse Como reacclor¡es mecánicas, ~in@ que deben ser descritas Como lo sería la i'iHlriWilla, flor que se vuelve hada el lado del sol.
[:1 ~i"<l~amieilt@ @¡'gánlc@ aH @shJdi@ de un p6ema re·
chazil los mét@dm¡ ll:jYC ven ii} ~mcelerH:ia dG un poert'i<!l
como la causa de una reacd6u fisioI6g:jc¡;¡ elil el Hed@r (co– mo lo hacía A. ~. M@usman),
@ que ven la el{CelerílCi¡;¡ d®
tli1 . ¡;Joem,a C(ji"I1@ el portadm' de Ulil fJensami.mt@ C!1lu®
r:woc!uce Uil fin deseado o Ui'i estado de <Ínimo eil el iéd@1i'
(c@mo hideron los críticos Mamistas Amei'¡ciili'l@$ @~~ Uf)
década de ü ~30). lEn el méhH:i@ @f@lánic@ de tQ0ilSaÜ', lli'il
1ilre¡¡¡ de la t:!'ÍHt:i), ai'ifes que iod@, es la de desw~r¡r l¡jo íntimas relaciones i'eeípr@cils ei'itre las Ipartes de ~m ¡QJ@e–
mOl y la esfi'UellUi'a del poema en s~.1 tota~idad. lUiesfWJés
que se ha comprendido la relaeióil parte-todo, el ii:ríi1j¡;@
puede paSilr a considerar el poema como una pai'te d@
todtl la obra del poeta, de toda la historia de la IiteraWi'ü, de toda la sociedad en la que el !36ema fue esc~ito, V' oilllií en adelante.
Si uno se eompl'omete a un método cle irlVesHg¡;Jci@i'l
en un área deíermirwda de la e:cperienda, ese mit;mo H@
lleva <1 la invesNgaei6n de todc: e"periencia. I!.os ¡¡:ugiti o vos hildal'l hine<lpié en Ya r¡ccesidad de l::Om¡»i'eildler ~jjJ
e:cpel'iel1da ¡Cl@l' medio de la búsqued<¡ de l!Ji'l.1iJ fr'eiacD@if>¡
entré las ,¡:Jaries y el ,todo. Su abelto ,cm darle sentid@ ¡g !élS l!.e1i'¡;js Amei'icai1as es @I:"wio a cualquilw lech}¡, de tªqg– blicaciolles trimestrales literarias. ~u ii'l~luenc:iii1 ei'i rel
modo de pensar Norteamericano, fuera del Ij.\'el'ari@, el>
menos patente. Jol1l1 Bi'aclbYi'Y, al fin de su lib~o lQ§
¡:UGI1IVOS, llfirma que aunque ellos han ganado liD bata–
lla por lo que él llama "formalismo estético", "dado el di– namismo de la sociedad Americana como un todo" ~$
inconcebible que sus nociones de tradici@nilllismo ¡0uedóm haber .tenid@ mucho éltiio.
!Puesto que trimestr<lles literarios tienei'il ~OCill 11:ii't:u–
dÓI1, puede parecel' que la flrepol1lderlmdiiJ de l<lIs ü©lelils V'
métodos de los lrugHivos en tales ~evi5tas es de ¡il@CIil C@lil– sewem:ia, sir¡ emb¡wg(}, esas revistas son ~efd¡¡s ~@Ii' @Sii:~na
tores que escriben para revistas populares. UJfr'ia veg @iil
111 corriente de la cultura popular, las ideas tieneñl su
[(il@–
do ele encauzarla¡ ¡:Iu,ss en la elCperiend¡¡¡ human¡¡¡ las ideas chwrean así como la riqueza chorreiil se~Yi'i la t~oría
de 111 economía del "Iaissez-faire". Nuestras premisiIls, sin exame'l, se de¡'ivan de fuentes que i'iO pociei'il@s raso h'eCll'. ~resui1ci(}nes que sostenemos COiil em¡;¡eñ@ se @I'i– ginan en planos de eltperieneia que nunca ilic¡mzam@s y ntils llegan pOi' medios c¡ue nunca con@cemos. iJurllnie los (ji~imos aiñ@s, i{)s ~st<'ldos UJil'lidl@$
$@ h<'li\l obsesionado Cfll1 dar il casi todo el mundo algun¡¡¡ pr®p<l– raci6n colegial, y esta pre¡;¡¡u'aci6i'i induye, aH 1i¡'U~fi@S,
Ynglés colegial. lDesde su publicad6n, i@s m;yr@s de '(~mi@
editados por K\i'{lolts y '\Marren hiili'l estado en
U$@ YI'liv0rsi:01i
en los cursos de inglés de los colegios. U;¡ e~eetfj de est¡;¡
pI'eparad6n se nota en los 21,000 miembros de la orga– nización, .J6venes Americanos por la Libertad, y en los
12,000 suscri,¡:Jtores a la carta 'infol'ma.tiva de le¡¡ $@ded~d
intercolegial de individualislas, y además, eril el entusi<ls– m@ t:on que los estudi¡omtes le dieron 121 bienvenidii1
@ ¡j¡J¡¡¡vwy Goldwater en la Convención ~e¡:mbiie¿m¡¡¡ de Chic<lll;¡J@ @H
el vel'al1t'l de 1960.
Como maesh'os de individuos que ah@r.. SOil ~r@*Q
sores '! escrit(m~s, BOlO ~QJ9itivos son influyeril'es. ~ichard
M. Weaver, -cuyo libro lAS ID~AS 'f1ENiEN «:ONS!l:(;Uli:No CIAS, (Chicag{l, 1948), señaló el cemienz@ del Ii'iU@V@ conservatismo-, ha publicado recientemente unlA l'Iuto– sincero y franco, Weaver rastrea su propia 'irCilyeet@ri¡¡¡ des·
biogl'~fí~ inteledual r..:m la eqUI8> afirííiéil ®I e~@t)'(@ @lQ
las ei1Señélm~as de John Cmwe ~im¡;Om. ~i~ estG tr@~{JifJ,
This is a SEO version of RC_1963_12_N39. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »