This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL GRABADO: (649)
Valores positivos: a) El león sin corona
b) Un globo en que apoya su garra c) El timbre: una corona de mar– qués
Valores negativos: El león mutilado en su pata iz–
quierda.
ejemplares que van desde 1582 hasta 1647; el "Grabado" de la obra de Gil González, de 1649, y la l/Moneda" man– dada acuñar por la Ciudad en 1808. Como dije antes, en todas a,parece como centro de las Armas la figura de un solo león rampante; pero como no todas ellas coinci– den en los restantes elementos o atributos, para mayor claridad, prefiero hacer el esquema siguiente:
EL SELLO (1582.1647)
Valores positivos: a) El león sin corona
b) No se percibe el globo cl Carece de timbre Valores negativos: Ninguno.
Por valores negativos quiero dar entender aquí aquellas características que solamente proceden, por toda evidencia de una torpeza de ejecución, y que por lo tanto no deben' ser tomados en cuenta, pues carecen de validez heráldica. Pero, en sus valores positivos, ¿cuál de estas tres fuentes nos merecería mayor crédito sobre la verda– dera, auténtica y completa composición de las Armas de la Ciudad de León? A mi entende.', el l/Sello" es la más .pura de todas, pero disminuída ante nosotros por la de· ficiencia del estampado, que no acaba de darnos con pre– cisión todos los detalles posibles en torno a la figura del león. Es el más antiguo, pues procede del siglo XVI, y además tiene la virtud de estar avalado por la autoridad misma de la Ciudad. No obstante la deficiencia dicha del estampado, me sigue pareciendo raro que volúmenes que en la matriz habrían de tener notable relieve, como la corona del león y el globo en que se apoya, no hayan dejado la menor huella en una de las seis impresiones que he tenido a la vista, donde sólo se percibe un campo áspero, rugoso. Sin embargo, de momento, nada nos autoriza para negar rotundamente la presencia del globo y de la corona del león en ese sello. En cuanto al "Gra· bado", ya antes se puso ~n duda la fidelidad de la obra del cronista Gil González en la presentación de los escu– dos de armas, afectados muchas veces de imperfecciones. Mas, ¡por una obligada prudencia científica, no he de creer que en él todo desmerezca y sea desdeñable. Hay en su obra aciertos como desaciertos, aun en relación con los mismos escudos. Concretamente en éste, por una parte, y coincidiendo con el sello, nos a dado un león rampante y no coronado (?) como figura central, y, por otra, l/el globo", al cual por lo dicho anteriormente no me atrevo a calificarlo como un agregado gratuito suyo. La intro· dución del l/globo" en las armas de nuestra León de Ni· caragua, tiene una razón que pueda darle validez: la de añadir una característica que los hiciera aparecer distintos
LA MONEDA (1808)
Valores positivos:
Valores negativos:
a) El león coronado
b) Un globo en que apoya su garra e) El timbre: una corona de mar· qués
El león mirando hacia la izquierda
a las de la antigua León de España. Aparte del absurdo de la colocación del león mirando hacia la izquierda, la "Moneda", como en el grabado aporta vivamente el glo– bo, y nos da además un león coronado como no lo está al menos en el grabado. ¿Estaría esto del globo en inin– terrumpida tradición del uso de las armas de la ciudad, o se trataría ya en esos años de un acto de servilismo él la magia de la letra impresa de la obra del Cronista de In– dias? Al año de 1808 históricamente se estaba tan lejos como nosotros de aquel año de 1649, y además eran tiem. pos en que aún aquella obra cuasi oficial del l/Teatro Eclesiástico" gozaba de entero prestigio, de lo que hay pruebas, pues no ha sido otra que la crítica histórica de nuestros días la que ha venido a ponerla en tela de juicio. Pero, aparte de esta duda que planteo, quizá de excesivo escrúpulo, las armas de la moneda, aún no claramente contrapuestas a las del sello, dan frente al grabado algu. nas notas originales, y, además, tienen el indiscutible valor de estar ofrecidas en una época todavía autorizada para ello; aparecen en emisión hecha por la autoridad I~
gítima de la ciudad y en acto de homenaje a la egregia persona del Monarca. La moneda, que presenta con toda claridad las características del blasón, es a mi entender valioso testimonio de que a esos años la Ciudad y Cabildo de León de Nicaragua lo ostentaba y usaba como en ella se nos da. El Escudo de Armas de la Ciudad de León de Nicaragua se compone, pues, de "Un león rampante coronado que apoya su garra izquierda sobre un globo". ¿Qué se intl¡!ntaría simbolizar con este león apoyado en dominio sobre un globo, en las Armas de esta nueva León? ¿Sería el León del Nuevo Orbe; el León his,pánico proyectado en la universalidad, afirmado ya en la redon– dez de la tierra? ¿En esta razón oculta, tendríamos la respuesta con Rubén?
Dada la seguridad de que la Ciudad de León de Ni– caragua hizo uso ostensible de este escudo de armas, para completar, me parece conveniente abordar aquí dos pun– tos referentes al mismo, aunque más esencial el primero que el segundo: sus esmaltes y sus omamentos exteriores. Mientras no sé demuestre lo contrario, es decir, en tanto que no se cuente con el documento de concesión o alguna acreditada descripción del mismo, entiendo que deben aplicarse los esmaltes que el folleto da en el su· puesto escudo de Managua: l/En Campo de Plata, un león rampante de gules que apoya su garra izquierda en un globo de azur, (con corona, dientes, lengua y uñas de oro"). Los mismos esmaltes que corresponden al blasón de la León española.
De los ornamentos exteriores, hay que comenzar por decir que no son parte de las armas, como lo sabe cual· quiera que tenga el menor conocimiento de Heráldica, y
por consiguiente que no es absolutamente necesari~ s~
agregación. En ambos escudos, en el falsamente atribuI– do a Managua y en el supuesto de León, el folleto pre· senta una especie de "bordura" en oro -que para las de León precisamente la llama "bordura"- en la que pone el nombre, título y dictado de la villa y ciudad, respecti– vamente. Y he dicho "especie de bordura", porque no es esa en propiedad la "bordura", pues en las del folleto se falta a las medidas de ley, que dan a su anchura la sexta parte de la latifud del escudo. La "bordura" es una pieza interior del escudo, y de ,primer orden por cier-
Pasa a la página 51 - No. 2
-4Q~
This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »