This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El "ESCUDO DE ARMAS' COLONIAL
DE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE SANTIAGO DE LEüN
DE LOS CABALLEROS"
Con este título se presenta en el mencionado folleto ele la Oficina filatélica, un escudo de armas que se atri– buye a la Ciudad de León de Nicaragua. Se presenta en él, en (ampo azul, una figuración en rojo, de lo que se
c/ic<) ser el Momotombo en llamas; dos leones rampantes, de oro, a ambos lados del volcán, "y junto a la base de éste, una pequeña nave surca las aguas del Xolotlán, esti– lizado por dos leves ondas". He entrado a pormenorizar su contenido, porque, francamente, si no es con la expli– cación que nos da el folleto, salvo en lo de los leones. no es posible a nadie captar las figuras y menos entender su simbología. Antes de conocer el ~olleto, con las pri– meras estampillas que me llegaron, armados de muy buena lupa, mis compañeros de trabajo y yo decaímos en esfuerzo por entenderlo. Aparte de que en él también se viola la ley al montar color sobre color, "volcán" de gules en campo de azur, me parece que se llega a otro tipo de extravagancia ni siquiera prevista en las leyes del blasón. En un simple recorrido por láminas heráldicas, puede verse claramente que las figuras del escudo, ora sean naturales, ora artificiales, se presentan siempre, aunque en forma simple, ingénua y hasta infantil, en sen· tido realista, como las del primitivismo pictórico; pero nunca con figuraciones de ésas que podrían ser como las que en el arte contemporáneo se llaman abstractas, y tan·
to, al punto de ser inteligibles. En heráldica, para cual· quiera, un árbol es un árbol, una vaca es una vaca, por simple que sea su expresión; pe¡'o ese volcán y esa nave– dlla, no los entiende nadie.
Se dan como fuentes de este escudo dos documentos elel siglo XVIII, donde dice hallarse contenido en sellos puestos al pie de los mismos. De alguno se afirma estar "impreso en tinta de escribir", cosa muy ¡'al'a, pero que, en fin, puede ser posible. De ser cierta la existencia de esos sellos, debe haber a través de ellos algún escudo de armas que presente en su campo esos dos animales al con– torno de una figura que no se entendió, y que como tim– bre tenga el yelmo de la hidalguía. Todo lo cual hace pensar que el tal escudo perteneció a un personaje parli– cular; pero como es posible que no sea un mismo perso– naje actuando casualmente en la misma función en años tan distantes, 1724 y 1753, me temo que el escudo en cues,tión sea el producto de una composición imaginaria o montaje fantástico. Este temor tiene su fundamento en una curiosa circunstancia, que puede ser fácilmente ad– vertida en el folleto. Nótase que el autor de éste deja siempre entrever su idea, errónea, de que la forma de Un determinado escudo es invariable; habla de ella de manera que parece considerar esencial, imprescindible, inalterable e inviolable la del modelo o ejemplar descu– bierto. Esa idea la ha fijado de tal modo el autor en el ambiente, que por toda la vida se nos ha condenado a soportar la presencia de la rueda "sagrada" del su,puesto
Escudo de Armas de León, según el folleto.
escudo de Granada. Parece ignorar que la forma del es– cudo pende del arbitrio de cada quien, y sujeta pOI' con– siguientEl
él la humana fantasía; que la forma ha sido y sigue siendo variable, y que solamente por la costumbre de un país o de una época se suele seguir un determinado modelo, que no por esto la forma se hace inalterable. Obsérvese bien, pues, cómo en el folleto los cuatro escudos restantes ciñen rigurosamente su forma -es de suponerse- a la del ejemplar descubierto ("forma circular o árabe", "forma casada u oval"), y, en cambio, para este de la ciudad de León, a falta del modelo antiguo o propio del sello, el autor aplicó correctamente en sus precisas
Futografía de uno de los ejemplares del Scllo de la Címlad
<l(~ Lcón usado en los sig los XVI Y XVII.
l-Mayo-1633
Al chivo Gencl':ll de Indias - Utwtcmnln 84.
-37-
This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »