This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »3l1terveflció~
PEDRO GBINGOIRE
... "La Cuestión" que se dirime es ésta: ¿Ha de con· tadura de Trujillo. Pero cuando ésta no sólo seguía re· siderarse el principio de No Intervención como una regla machando las cadenas de su pueblo, sino se había con– rígida, absoluta e incondicional? Ha de entenderse como vertido en foco de incursio'nes subversivas contra otros proscribiendo cualquier clase de intervención, aún por países americanos, 'éstos decidieron intervenir. Lo hicie· ejemplo, la diplomática, o sólo se refiere a la intervención ron por medio de sanciones económicas y diplomáticas. militar? En una palabra, ha de hacerse de la doctrina de Y México participó en ellas. No se adhirió en ese la No Intervención un principio dinámico, atento a la ín· caso, rígidamente, a la No Intervención. Nuestro gobier– dole de situaciones concretas, clarividente y avisado en no admitió implícitamente, que ese principio es válido tan su aplicación, fiel más al espíritu que a la letra, o sólo un sólo cuando sirve para hacer re$petar la autodeterminación tabú, un ídolo y un fetiche ... ? de un pueblo, no cuando indirectamente por abstención, La No Intervención es únicamente el reverso negativo ayuda a sofocarla ...
de la medalla. El anverso positivo, el que le da su cuño Hay que ver si en el caso de Cuba existen o no las
y valor real, es la Autodeterminación. condiciones para que tampoco las naciones americanas En otras palabras, la No Intervención no debe eri· apliquen medidas no militares de intervención, a fin de girse en un fin en sí. No ha de enarbolarse a solas y prevenirse contra peligros que las amenazan a ellas en su en seco. Se proclama y se sostiene sólo como consecuen- propia seguridad.
cia y derivado. Lo esencial es algo más profundo, un Este es el punto que deben investigar las cancillerías valor Ipreeminente, al cual la No Intervención se subordina de América -y la nuestra no debe ser excepción-, para como el medio al supremo fin. Ese valor supremo es el aclarar cuál es la realidad cubana. tanto por lo que toca respeto a la libre autodeterminación de cada pueblo. al propio pueblo de la isla como Ipor las repercusiones O sea que el principio de No Intervención no puede perjudiciaes que pueda tener para los demás pueblos del ser, en modo alguno, absoluto e incondicional. Es rela- Continente. Y para. ello han de tenerse en cuenta, dos tivo y es condicional. Es relativo, porque sólo es uno de consideraciones muy importantes. La primera es la de la los medios -ni siquiera el único-, para asegurar la au· autodeterminación del pueblo cubano. La segunda es la todeterminación. Es condicional, porque sólo tiene sen· de la seguridad, cohesi!Ín y bienestar colectivo de las de– tido y validez cuando esa determinación existe. La más naciones americanas.
autodeterminación es un término de referencia y su con· Y puesto que decimos I'investigar", nos abstendre· dición sine qua non. mos de hacer afirmaciones. Sólo plantearemos los puntos Veamos una que otra ilustración. La principal, me· a que ha de dirigirse la investigación. Primeramente: El morable y que no debería jamás olvidarse, por increíble régimen comunista que se viene estableciendo en Cuba,
y por admonitoria, es la del caso España en 1937. Fue ¿es el resultado de la autod~termi,,!ación de su pueblo? en rígida adhesión al principio de la No Intervención como La abstención de sanciones diplomáticas y económicas Inglaterra, Francia y los Estados Unidos dejaron que se contra el régimen de Castro. ¿puede considerarse favora~
hundiera la República Española, negándose a auxiliar con ble o desfavorable a esa autodeterminación?
pertrechos y otros recursos a su gobierno, legítimo y cons· En segundo lugar: ¿Existen pruebas fehacientes de titucional. que el régimen castrista se Ipropone provocar directamen-En cambio, era público y notorio que Hitler y te movimientos subversivos en otrQS países de América? Mussolini metían ahí la mano hasta el codo, inclusive in- ¿Hay ya casos concretos y comprobados de que esos pro· vadiendo España con tropas, para hacer triunfar la milita- pósitos, de existir, han pasado a vías de hecho? Si los rada subversiva de Franco y socios. Militarada que iba hay, ¿constituyen o no violaciones, por parte del régimen claramente contra la autodeterminación del pueblo espa· cC\strista, del sacrosanto principio de la No Intervención? ñol, que se había expresado fuera de dudas en las urnas En tercer lugar: ¿Cuál es la índole real de la inge– electQrales libres de 1931, Y en las funciones democráticas rencia -ahQra ya confesada y notoria-, de la Unión subsecuentes. Pero se aplicó la No Intervención unilate- Soviética y China Roja en IQS asuntos internos de Cuba? ralmente. No Intervención si se trataba de ayudar al ¿Puede ya definirse o no, como una intervención de he· gobierno constituído. Pero descarada intervención para cho? Si así es, ¿va esa intervención o no en contra de auxiliar a los insurrectQs contrarios a la voluntad popular. la autodeterminación del pueblo cubano? ¿Hasta qué México -en honroso precedente, que no debe olvi· punto es esa intervención soviéticochina en Cuba. una darse-, decidió a la medida de sus escasas Iposibilidades, amenaza para la seguridad del Continente?
intervenir en favor del pueblo españoL Envió perterchos Nos parece que sólo erigiendo la doctrina de la Au· rnilitares. y hasta hoy mantiene su intervención, por lo todeterminación como término secundario y subordinado, rnenos diplomática, en forma de abstención de reconocer y sólo buscando respuesta verídica a preguntas como las al régimen usurpador, producto de una cuartelada, de arriba indicadas, puede evitarse que el principio de No Francisco Franco. Intervención se convierta en un fetiche, ante el cual se Otro caso es el de la República Dominicana. Cierto sacrifiquen las libertades del pueblo cubano y la seguridad
qUe no hubo ahí intervención militar contra la odiosa dic- de toda América ...
-15--
This is a SEO version of RC_1963_10_N37. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »