Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Desde un punto de vista nacional, el Castella– no es una de las esencias de nuestra unidad.

Por eso cuando un idienta comienza a corrom– perse, ~e inicia siempre un p.roceso, casi b~oló­

gica, de desintegración nacIonal, cuy~ eJem–

plo znás doloroso lo teneznos en el laÍln de la decadencia del Iznperio Roznano. Cada uno de nosotros está obligado, por razón de patrio– iiszno, a tratar de que no .s? cuznpla ~l ala;– znante vaticinio del gran hlologo espanol Da– znaso Alonso, quien, en el Congreso de .Aca– deznias de la Lengua celebrado en Madnd el año 1956, habló de una posible fragznentación del Caslellano. Cada uno de nosotros debe converiirse en celoso guardián de su propia

Lengua, que es, a un tiempo, pa±rirrlonio de

todos, porque, si los idiOlnas son vehículo~ de las ideas, los hombres que usan znal aquellos pueden llegar a no entenderse, y entonc.es, con la pérdida de la .Leng~a, acaso, '(enga lncluso la pérdida de la mtegndad poh±1ca.

Ello no quiere decir, sin eznbargo, que ha–

yamos de cerrarnos a vientos renovadores

-COtnO es la vida en la naiuraleza-, mien–

iras no se revelen contra el espíritu zniszno de

nuestro idioma. Venga en buena hora, can–

forzne la índole del lenguaje, cualquier apor– te al léxico; venga taznbién, por ejeznplo, la

riqueza regional del "seseo" y el IIceceo",

pero que en Nicaragua y en España, en Mé– xico y en la Argentina siga siendo una la znor– fología, y una, la sintaxis. El p';leblo, que hace el idioma, tiene que velar por este. Toda

creación necesita continuarse en providencia,

aunque los legisladores del Castellano se lla– znen todavía Antonios de Nebrija.

El estudio del problezna de la correcta

com.posicián castellana, or~l y escrita,. ±ie~~1

asimismo, una vertiente prachca en el IndIVI–

duo. ¿A quién no se le alcanza que la per– sona que habla y escribe en correcto espa.ñol, que se ex?resa justa y el~ganten:ente, ~lene

andado znas de znedio caznmo haCla el tnunfo en sociedad? El discurso, la carta, la conver– sación son fórznulas del éxito personal, y for–

mas d~ la com.posición oral y escrita, que en–

cuentran sus correspondencias a escala litera~

ria en la gran tradición de la literatura caste– llana, dentro de la cual Guevara redactó sus Epístolas y Fray Luis de Granada cultivó su

oratoria.

Se nos ha dado el idiozna de la Conquisla y el idiozna del derecho, del Derecho de Gen– tes. Porque el Castellano es lengua civiliza– dora y universal, desde que Castilla eznpolló en él su Iznperio, que

" . de toda Spann" Castyella es znejor porque fue de los otros el coznienzo znayor", con palabras del reznoto, IY tan cercano!, "Poezna de Fernán González". (4) Pero, así cozno la universalidad del Castellano reclazna -por ser auténtica- la variedad de sus pro– vincias lingüísticas, el carácter de la literatura de los Pueblos hispánicos es uno y múltiple, a la vez. "Carácter -define nuestro Diccio-

nario oficial, en la novena acepción del vaca_ blo-. Indole, condición, conjunto de rasgos

o circunstancias con que se da a conocer una

cosa distinguiéndose de las deznás" (.) De esto 'vengo a hablaros hoy, de Ion "Caracteres

de la Literatura Hispanoarnericana".

Para estudiar la literatura hispanoazneri.

cana Y, más concretamente, nuestra poesía, es

necesario, ante todo, precisar hasta qué punto se puede hablar de una POESIA NACIONAL en Hispanoaznérica. Si por esto se entiende el hecho de que aquí ha surgido, desde la éPoca del Iznperio español hasta el znoznento actual y más o znenos ininterruznpidaznente, un de– terzninadó núznero de poetas, está claro que en esle sentido, la denominación puede tole: rarse, no obstante. pecar de superficial. Si, por otra parte, se ahende a que los poetas han caniado lo telúrico, es decir, han rendido sus versos ante las cosas peculiares de esta tierra, también es evidente que, con znayor razón que en el caso anterior, debe coznprenderse el cali– ficativo de NACIONAL respecto de la obra poé–

tica escrita por hispanoamericanos, aunque

tal adjetivación sólo se apoye en znonvos de orden seniiznental. Todo esio, cozno dije, es obvio, pero no lo es znenos el que dicho pro– blezna tiene una dimensión znés profunda que es iznposible soslayar, so pena de faltar a la verdad en alas de la ligereza. Y la verdad to– tal exige, para referirse con rigor a la existen– cia de una POESIA HISPANOAMERICANA, se– ñalar en la zniszna características propias y definidas, notas esenciales y exclusivas, co–

munes a .todas o, cuando menos, a la mayoría

de las generaciones de poetas nacidos en la Aznérica Española Ahora bien, estas determi· nantes del genio poético nacional de un país cualquiera son, por lo general, de dos clases. las derivadas de su lengua znaterna, puesto que la poesía se entrega a través de la pala– bra palpitante, y las provenientes del carác– ter, del alzna popular o, znás explícitaznente, de la actitud por la cual un pueblo se ha pro– yectado en lo universal, cozno algo vivo y per– znanente, frente a los deznás, actitud produci– da por el concurso de tres fadóres. sangre, historia y aznbiente. Así resulta acertado, por ejeznplo, hablar del Roznanticiszno cozno la

poesía genuinamente alemana.

Mas, volviendo al punto de partida, ¿será lícito hacer referencia a una POESIA HISPANO– AMERICANA, en el estricto sentido de la ex– presión? Desalojeznos de la pregunta todo apasionazniento localista, toda visión parcial y

estrecha que nos znutile la justa perspectiva para eznitir una crítica sana y entera, y hagá– znosla de este znodo. ¿En qué znedida difiere la poesía hispanoaznericana de la española?

Veremos que esencialmente en nada, como

que hay entre aznbas una coznunión engen– drada por la lengua, la sangre y la historia donde sólo caben diferencias de grados y ma– tices. Pero se objetará, naturalznente, ¿Y el eleznento indígena de Aznérica? Debeznos con– fesar honradaznente que por sí solo no tiene

-28-

Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »