Page 7 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Para llegar a esta situación de cooperación illternacional de 1.. grandes potencias industria. Iizadas con estos pequeños países, han tenido que vencerse muchos obstáculos y muchos meca· nismos mentales congelados. Porque si el siso tema Interamericano debiera sobrevivir era for– sozo que fuese más allá de las declamaciones doctrinales y el mecanismo iuridico y la vincula· ción geográfica, para que asumiese su unidad de destino. Resultaba a este respecto cada vez más evidente que mientras subsistiesen las extremas desigualdades en los niveles co.nómicos y socia· les entre estos paises que Integran el sistema, no ,podrla crearse ese vinculo de solidaridad sin· cera tan necesaria en el momento de las grandes

crisis históricas.

Sin embargo, la tarea de ayudar a estos paises, exige como cuestión fundamental que acepten la necesidad del cambio y que recollOZ' c!an la urgencia de reformas. Son las dos caras inseparables de la moneda del progreso. Las nuevas oportunidades de crédito no podrían ser· vir para mantener dentro de cada uno de los pal· ses la misma desigualdad socio·económico que los dirigentes latinoamericanos venían denuncian– do en la escala inter·americana. De ahl que en el artículo 19 del Estatuto del Fondo Fiduciario de Progreso Social, se establezca en armonla con la Carta de Bogotá y los doce puntos de la de Punta del Este, que los fondos servirán para apoyar los esfuerzos de aquellos paises latinoamericanos que estén dispu~stos a iniciar -9 ",ampliar mejoras institucionales efectivas y toma, ",edidas para utilizar eficazmente sus propios recursos con mi .. ras a alcanzar un mayor progreso social y un crecimiento económico más equilibrado. Ya no se trala solamenle de la responsabilidad social y de la solidaridad humana de los países indus· trializados con los en vi.. de des~rrollo, sino de

las élites y dirigentes locales con sus mismos con–

ciudadanos.

Planteadas asi las condiciones de ayuda, lo que sigue es planificar la acción y la operancia. En N¡caragua hasta la venida de la misión del

Banco Internacional de Reconsfrucci6n y Fomento

en 1951 no se habla hecho un estudio exhausli· vo de la realidad del pals y sus necesidades más

inmediat~s con un criterio de prioridades Fruto de aquella misión es un volumen de difundida circulación que sirvió de pauta exploratoria de

nuestros recurSos y Umitaciones.

Cumplida esta etapa preliminar, se impo-

nla la necesidad de empezar echando las bases de lo que ha dado en llamarse las "infraestruc· turas" o sea el establecimiento de aquellos pontones o carriles sobre los cuales habla de deslizarse el progreso. Rostow ha llamado. a aquellas, las condlclones del "despegue". Las facilidades de carreteras expeditas y permanen· tes y demás medios de comunicación; la dispo. nibilidad de energía eléctrica y la existencia de adecuadas facilidades portuarias, constituyen lo que antes hemos llamado las lIinfraestructura.". Para un pals como Nicaragua de economla fun. damentalmente exportadora y, además, agrlcola, esfas condiciones no s610 resultan básicas, sino indispensables. Todos los nicaragüenses re– cuerdan lo que pasó durante los años en que la producción algodonera y cafetera balió los ré– cords previos y se encontraban almacenados en los Puertos, inmovilizados por falta de facilida· des portuarias los referidos artículos de expor– tación, que representan más del 50% de la fuente de nuestras divisas. Por otra parte, la falta de conexión de las áreas rurales con las arterias que desembocan en los puertos, han hecho en el pa. sado una tarea dificil el transporte de los produc. tos agrlcolas.

En el pasado número, REVISTA CONSER· VADORA presentó, lo que pudiéramos llamar los fundamentos y objetivos del programa Alianza para el Progreso a la luz de Sus más connotados documentos. En aquella ocasión fueron tratados aspectos tales como las condiciones actualmente existentes en Nicaragua que hacían de urgencia la aplicabilidad de los difundidos doce puntos de la Carta de Punta del Este. Otros autores, vin– cularon las doctrinas de Mater et Magistra con los plantamientos de la Carta de Punta del Este sobre las obligaciones de los paises industriales con aquellos en vias de industrialización. En la presente edición presentamos en forma obj,etiva el material disponible en las agencias responsa. bies y respectivas, sobre los Ipuntos básicos enun. ciados, o sea s~bre Carreteras, Puertos y

Energia Eléctrica. Dejamos a nuestros lectore~ la tarea de evaluarlos. analizarlos y criticarlos, para que saquen sus propias conclusiones. ., I

El informe oficial del CARRETERAS

BIRF en 1951 descartó, por razones econ6ml· cas, el mantenimiento de un programa de inten~

sificación de los servicios del Ferrocarril del

-2-

Page 7 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »