This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Cuando se ha alcanzado l. m.durez t.cnolégic., y la na· cién dispone de una maquln.,;a industrial moderna, ¿a qué fines se la deberla destinar y en qué "roporclones pa·
ra aumentar las oportunid~des lo.ciales y humanas, inclu–
so el ocio; para expandir la producción de bienes de
consumo duraderos y 10$ servicios; para dar más estatura
y poderlo a la nación?
Las etapas del deurrollo no son, pues, un conjunto
de fases rígídas, ineludibles y predeterminadas de 'a his· toria. El proceso de de..rrollo plantea a' individuo y a la sociedad ciertos problemas y les muestra posibilidades entre las cuales es preciso elegir. Y la historia puede
considerarse oomo la cOnsecuencia de decisiones adopta.
das por distintas sociedades en diferentes etapas de desarrollo. Porque si yo creyera que la historie sigue un curso inflexible, no podrla dictar una conferencia y despertar el interés de un atento auditorio en Moscú. Defino la sociedad tradicional como aquella que no ha hecho de la invención y de la innovacién tecnolégica
un acontecer regular. No es estética, pero su desarrollo
está delimitado por un tope de productividad de acuerdo con el cual el 75% de la población debe dedicarse a la
agricultura; sus ingresos en exceso del Irmite mínimo de
consumo serán probablemente derrochados por los que
controlan la renta d~ l. tierra, y sus valores sociales fatal.
mente dirigidos hacia horizontes un tanto limitados.
FIN DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Históricamente, las sociedades primitivas o tradicio.
nales de Europa Occidental se prepararon para lo que yo llamo las condiciones preliminares de la etapa de acele– ración, debido a la expansión del comercio desde más o menos el siglo XVI. El incremento del comercio influyó
en el desarrollo de la ciencia, la invención y la Innovacién, para producir una serie de adelantos en los campos del transporte, la lndustria y la agricultura, así como en el
aumento de la pob!aclón. En el siglo XVIII, la Gran Bre– taña, Francia y Holanda estaban -como caballos de ca– rreras- aproximándose a la línea de partida. Gran Bretaña fue la primera en .pasar de la etapa de transición a la de aceleración.
Una vez iniciada, la etapa de aceleraci6n -o revo·
lución 'industrial- en Inglaterra, alrederor de 1783, se desató lo que podrla llamarse una corriente de imitación, tOdavia fuerte en el mundo actual, que llevaré la indus– trialización a casi todo el planeta. La etapa de acelera· ción puede muy bien comenzar en el último de los paises subdesarrollados antes de cumplirse dos siglos desde que
los británicos señalaron el camino.
Técnicamente, hay tres sectores principales en el pe·
rfodo de transición, cuya transformación es condición
indispensable para el desarrollo industrial constante.
Primero, la agricultura: se requiere una revoluci~n en la
productividad agrlcola para alimentar a la creciente po– blación del período de transición, y para mantener a las ciudades que probablemente crecerán también en propor·
cién superior al promedio. Segundo, las exportaciones:
en sus etapas Iniciales la industrialización tenderé a aumentar las importaciones, a lo que sólo se puede hacer frente aplicando. técnicas modernas a la explotación de algún recurso natural. Tercero, el capital para la infraes·
tructura económicosocial: la transformaci6n .'cnica de
una sociedad tradicional hasta el punto en que el desa"o.
110 se hace casi automático, requiere grandes desembolsos
para el transporte, la educación y la explotación de fuen.
tes de energía.
El desarrollo de estos sectores requiere profundos cambios sociales, psicológicos, paliticos y de actitud, desde
los campesinos hasta los funcionarios oficiales y los po..
llticos. Muchos de los aná'isis ya realizados -tanto marxistas como no marxislas- han hecho resaltar el papel
de la nueva clase media comercial e industrial, en esa
metamorfosis. Pero el papel de la clase media y del in. centivo de luero explican sólo en parte ese fenémeno: otro factor fue la demostración repefida de que las socieda. des més adelantadas pueden imponer su voluntad a las menos desarrolladas. Esa demostración del costo del
atraso -en valores humanos y nacionales- ra acelerado
la eta.pa de transición en muchos países. Un nacionalis..
mo dinámico ha sido factor importante para que los diri–
gentes de las naciones tOh1asen las medidas que h1cieran
del progreso una condición normal. Tal fue lo que ocu. rrió en Jos periodos de transición de Alemania, el Japón y Rusia en el siglo XIX y antes desempeñé un papel deci. slvo en la formación de los Estados Unidos.
y es evidente que en el mundo contemporáneo, el móvil más poderoso para la transformación de las regio. nes subdesarrolladas no es el incentivo de lucro de la clase media, sino el deseo general de dar mayor categoría y dignidad al individuo y a la nacioí,l"
El naclonalismo puede ser orleriiado hacia empresas en el exterior o encaminado hacia la modernización de la sociedad del pais. Es, por consiguiente, una de las con. dlclones imprescindibles para la etapa de aceleración, que los gobiernos que llegan al poder en países que se hallan
en el período de transici6n, estén preparados pira cana..
Iizar gran proporción de la energía, el talento y los recuro sos del pueblo hacia las tareas del fomento económico,
con preferencia sobre afros ob¡etivos. Porque los aspec..
tos principales del periodo preliminar o de transición
-revolución en la productividad agrícola, "producción"
creclente de divisas extranjeras y formadón del capital
para la infraestructura económicosotial- requieren un
considerable grado de dir,celón y planeamiento guberna. mental, lo que no debe confundirse con la propiedad y el planeamiento total en manos del Estado, condiciones que
no considerOí necesarias en el período de trinsición. Y
asi llega en la vida de una sociedad la hora en que, cum.
plidos los procesos técnicos, económicos y no económicos
de la etapa de transicién, comienza finalmente la de aCe. leraclón. Algunas veces el fenómeno ha sido determi–
nado por un acontecimiento poUtico como la Restauración
Meili, en el Japón, o los ,plenes quinquenales de China e India en l. década pasada. Otros, por un acontecimien–
to de orden técnico, como la construcción de fos ferroca.
rriles en los Estados Unidos en las d.cadas de 1840 y 1850, Y en Canadé y Ru~ia en los de 1880 y
1890. Esencialmente, la aceleración consiste en alcanzar
un rápido progreso en un conjunto determinado de ramos industriales Importantes: los productos textiles en la Gran
Bretaña; los ferrocarriles en Jos Estados Unidos, Francia,
Alemania, Canadá y Rusia; la industria maderera mode.. na y los ferrocar"les en Suecla. La etapa de aceleracién se diferencia de otras "explosiones" industriales en el he.
-11-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »