This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Al/(, de c'uarerifa años a ese enfonces, se veriían acu· sando los inconveriientes, cada vez mayores, que resulta– ban de la manera de vivir de los indios naborías. Por
no tener los tales asiento en pueblo conocido, vivían en diferentes barrancas y ríos, haciendas 'f rancherías, con muchas incomodidades; en partes remotas en donde enfer– maban y morían sin recibir 10$ Santos Sacramentos ni otro auxilio alguno; en el mayor abandono, con peligro grave de sus vidas y de sus almas. Se conducían en extrema pobreza, sin tierras propias ni convenientes para sus mil– pas y demás legumbres con que sustentarse. Su situa– ción representaba por otra parte un serio perjuicio a la Real Hacienda, por la dificultad que para la cobranza del tributo se tenía en su díspersión y pobreza de vida. El estado de esfos naborras ele la Segovia no fue en– teramente desconocido por los predecesores del Gobrna– dor Arbieto, de quienes se sabe hicieron pal titulares diligencias para tenerlos en pueblo señalado, con orden y policía cristiana Pero ~ue a este último a quien cupo la suerte de llevarlo a feli% remate.
Para esta ocasión Arbieto se hizo presente en el pue· blo de Palacagüina, con el ánimo de persuadir a aquellas gentes de la necesidad que tenían de poblarse en sitio conocido y asimismo para disponer lo que finalmente les
había de conducir a ésto. Arbieto se encontraba ya en este pueblo a 20 de marzo de 1652, pues -fue entonces que hizo reunión de al!lunos de aquellos sujetos y con los alcaldes y re9idores indios del pueblo, y obtuvo de estos últimos el consentimientos para llevar a efecto aque– lla población de naborías en tierras comprendidas en los términos del dicho Palacagüina, otorgándoles a su vez, en nombre de Su Majestad, la correspondiente licencia. Lo– grado esto y aconsejados por el Gobernador y de otras personas de ciencia y conciencia, se decía, los naborías resolvieron poblar junto a un p~raie que estaba sobre el camino real que iba hacia el pueblo de Cone/esa, a las orillas del río que llamaban DucuALI (17), distando elos leguas poco más o menos del pueblo de Palacagüina. I:n el curso de los días que siguieron, los naborias que
allí se disponían poblar, ron ron el sitio y señalaron plaza y lugar para la iglesia que se había de hacer, e igualmen– fe levantaron algunas casas de paja y disponran de ma– dera cortada para otras.
El sitio se decía resultar muy a propósito. La tierra, buena para sus milpas, platanares y otros cultivos de huerta con que poder sustentarse; con montes para leña yagua abundante y cerca. Tierras antes baldías y des– pobladas que generosamente les cedieron los indios de Palacagüina. Veíase también que por estar situado en. tre este pueblo y el de Condega, recibirían sus pobladores la conveniente atención espiritual, ya que el cura de este partido cuya cabecera era el mismo Palacagüina, les ten. dría a su paso y con mucha comodidad para la doctrina y
administración de los Sacramentos.
El Gobernador Arbieto les habla mandado que en primer lugar hiciesen una iglesia pequeña de paja, con su sacristía, en que pudiesen oír la misa, y luego las casas de cabildo para las justicias y una venta para los pasajeros, dejando plaza competente. Puesto esto ell ejecución y llevado a buen efecto, en 22 del mes de mayo del dicho año de 1652, una representación de aquellos naborí¡¡s acu· dió al Gobernador pidiéndole hiciese "vista de ojos" del citado lugar, a fin de que les confirmase y diese la pose-
sión, erigiendo solemnemente- en nombre de Su Majestad aquel nuevo pueblo. Asimismo le suplicaron que luego intercediese ante la Audiencia de Guatemala para que ésta les otorgase la facultad de constituir sus propios alcaldes
y regidores.
Al día siguiente, 23 de dicho mes, acompañado de los alcaldes de Palacagüina, como de otras muchas perso– nas y de los nuevos pobladores naborías, el Gobernador Arbieto acudió al sitio indicado, y, aprobándolo y ratifi. cándolo en nombre del Rey, hizo poner mojones de Orien– te a Poniente del dicho río Ducualí en la fijación del terreo no, donde ya pudo ver hecha una casa pajiza, EN ZANCO, para el Cabildo, donde había sillas v bancos, v también otras tres casas ya armadas, ele madera, con s·us felares encima para proseguirlas. Y hecha la confirmación y el trazo de la planta del pueblo, como era de uso y costum· bre el Gobernador tomó una cruz alta de madera labrada
y la plantó delante del sitio en que se había de hacer la iglesia, y, adorándola todos de rodillas, puso por nombre a este lugar llamándolo LA SANTISIMA TRINIDAD DEL VALLE DE PLIEGO. E incontinenti, se dice, meti6 en po– sesión de este sitio a los dichos naborías que estaban pre– sentes, tanto por lo que a ellos tocaba, como por los demás que se quisiesen poblar y avecinclar en él, "para todos sus hijos y herederos y sucesores", Sé les dijo; la cual posesión materializ:aron pasElJándose por el lugar y
arrancando y rozando hierbas y árboles pequeños
SAN NICOLAS DEL VALLE DE SOLIS
Pocos meses debieron haber seguido al comienzo de aquella población de naborias de la Nueva Segovia, cuan– do se pudo ver nuevamente empeñado al Gobernador en la erecci6n de otro pueblo, esta vez: en las cercanía de la ciudad de León (18). Se iba a ello no solamente por los motivos ya señalados de hacer que aquellos indios nabo– rlas, vagabundos y malcontentos tuviesen orden y poli– cía, sino también por otros más parficulares derivados de las circunstancias y necesidades que se ofrecían en el pa-
-40-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »