This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »'blicaci6n, el 13 del mismo mes, UI1 grupo de mulatos, ale– gando su condici6n natural de vasallos libres de Su Majestad, hicieron manifiesto al Gobernador las especiales circunstancias e inconvenientes que se tenían para llevar a buen suceso la población suya junto a la ciudad y en el lugar que se proponra.
. Por lo visto la antigua ciudad de asentaba en un lu– gar estrecho, y, decíase ser así, como que había impedido aun a los mismos vecinos españoles una mayor expansión en el' edificar de sus casas. Por ilñadidura, parecía actuel alrededor ser un terreno pedregoso y estéril, en que se hacía imposible toda labor de cultivo, al extremo de que ni aquel vecindario lo ocupaba, con todo y ser aquello ejidos de la ciudad y como tal destinado al uso común de él. Pues que reconociéndose aquella incomodidad del lugar, los más de los vecinos españoles abandonaban la ciudad para ir a realizar sus labores y sementeras en las haciendas de su propiedad, que las tenras distantes de ella
y que labraban por sus propias, sin hacerse presentes en ésta más que dos o tres veces al año, y en tales ocasiones trayendo a ella consigo los bastimentas necesarios para pocier sustentarse (1S).
Tenrase, pues, por los dichos mulatos aquel sitio por insuficiente, asr por lo dicho de carecer sus inmediaciones de tierras cultivables como por ser cenagoso y anegadizo durante el invierno, y además desprovistas sus celcanía de los materiales necesarios para edificar las casas. Y an–
te tanta penuria, como ser como se decían pobres aque– llos mulatos, sería aquel intento s610 para destruirlos y ocasi6n para que abandonaran la provinCia y las comodi– dades que con el tiempo y trabajo alguno de ellos habían venido adquiriendo. Pero con todo y las razones que de– cían les desobligaban a llegar a efecto aquella población, haciendo protesta de fidelidad a Su Majestad y a aquella república, pidíeron al Gobernador que se hiciese "vista de ojos" de aquel sitio, y que se les concediese a los que disponían de medios bastantes de subsistencia la preferen– cia de hacer aquella población y ganar en cambio pélra todos él reconocimiento de la vecindad, con que quedaran los restantes obligados por escritura a servir a quien vo–
luntariamente eligieren.
Fue así que al día siguiente, 14 de dicho mes, se– guido de muchos mulatos y negros libres, acompañado de
105 alcaldes de la ciuelad y del alguacil y regidor de ella, el Gobernador Arbieto se encaminó hacia el sitio en cues– tión, y así como llegaron al lío que por ella pasaba, situa. dos en el lugar, se hizo vista de él y de lils posibilidades que tenía para el asiento que se intentaba, y pudo verse que se disponía de leña muy cerca y de pino suficiente para la edificaci6n de las casas. Y ante esto, con el con– sentimiento de los alcaldes y aceptación de aquellos mu– latos y negros, se escogi6 como el más a prop6sito para la clicha población lo que quedaba al pie de· un cerrillo donde estaban las cruces del Calvario, a vista del conven– to de Nuestra Señora de la Merced y en una llanada dila– tad. que se hacía hasta llegar al río, donde tomar el agua.
En la misma ocasi6n el Gobernador hizo trazar lo que ha.
~ía .de corresponder a la plaza e iglesia de la nueva fun-aCl6n, y en el solar que le había de corresponder a ésta, COrno en las veces anteriores, puso por sus propias manos
E
USna cruz y dio por nombre al lugar el de SAN JUAN DE QUIVEL.
POBLACIONES DE INDIOS NABORIAS. Desde el punto de vista social y eéonómico, ya para mediados del siglo XVII, en él Reino de Guatemala pueden verse cla– ramente perfiladas estas categorías de indios: los indios encomendados, que daban su tributo a los particulares que los tenían; los puestos en cabeza de Su Majestad o in– dios de la Real Corona, que tributaban directamente al Rey, y, en menor número, los NABORIAS (16), los únicos que, mediante pága, prestaban servicio personal, ocupán– dose principalmente en labores domésticas Estos nabo– rías tributaban de la misma manera que los dl:! la Real Corona; pero, a diferencia de éstos y de los encomenda– dos, cuando la condición de naboría no comprendía ato– cIa una comunidad, no pertenecían ellos a sus pueblos de origen ni mantenían vinculación con los mismos, sino que vivían en las ciudades o villas de españoles, regularmente formando barrios o poblados contiguos a las mismas. El desarraigo de vida, que era consecuencia de su
especial situaci6n de trabajo, hizo que este indio naboría tuviese un¡¡ mayor propensión a ir d~ un lado a otro, pues E1n abandonando sus trabajos y patronos se daba frecuen– temente a la vagancia, haciendo vida de fugitivo y cons– tituyéndose casi siempre en un elemento de perturbación en los pueblos de indios. De ahí fue que las medidas que se tomaran para ordenar y reconcentrar en pueblos propios a mulatos, negros y mestizos, de primordial preo. cupación en los recién expedidos mandamientos del Go– bierno Superior, se extendiesen también a los menciona– dos naborias, y por ello el Gobernador Arbieto plocl¡ldió igualmente a reunirlos y a darles sus propias poblaciones en aquellas partes donde no las había y el probl~ma ofre– cía mayor gravedad.
LA SANTI8IMA TRINIDAD DEL VALLE
DE PLIEGO (PUEBLO NUEVO)
Un año después de haber dado prinCIpiO a a~uellas
poblaciones de mulatos y negros, se vería arGobernador empeñado en realizar una nueva empresa de poblaci6n para reunir a todos los indios naborras, con sus mujeres y
familias, que habra en el (ontomo y jurisdicción de la Nueva Segovia.,
-39-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »