This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »lejo (14). Con anterioridad il su presencia e.\ ella se ha' bía hecho publicar en este lu~ar el bande) general que par.. aquel efecto mandaba recoger a todos los mulatos, negros libres y mestizos de aquella jurisdicción, y así, tan luego como el mencionado Gobernador tuviera aviso de Don Andrés Ord6ñez de Villaquirán, alcalde de la villa, de tener todo dispuesto y ordenado para la nueva pobla– ción, Arbjeto se encaminó diligente hacia aquel puerto. Tras esta fortuna de encontrar que aquel alcalde te– nía ya a muchos mulatos juntos, se hizo allí presente y
en 2 de marzo de aquel año de 1651 expedía un nuevo auto de ejecución para que en el término de seis días se juntasen y congregasen en el cabildo de la vill1.l cuantos de aquellos sujetos se comprendían en el mancbmiento y
con quienes se proponía poblar junIo a la misma. Para aquella nueva población habían de concurrir los mulatos, negros libres y mestizos estantes en el puerto y en las ha– ciendas de campo y pueblos del Corregimiento del Reale– jo. Pasados dos dlas de aquella fecha, los pregoneros, al son de caja y pífano, habían puesto en conocimiento de aquella disposición a los de los pueblos de Chíchigalpa, Chinandega y El Viejo.
¡¡ntre varones y mujeres pudo reunirse en la villa, corriendo el día 8, cerca de un centenar de personas con ánímo de poblar y de quienes para aquella ocasión se había levantado memoria. Juntos y congregados ese día en la casa del Cabildo, como se habia techo en las anteriores poblaciones, el Gobernador [es hizo plática y
luego, acompañado de la justicia y Regimientos de la vi– lla, de algunos vecinos y del que hacía de cura en ella, a caballo, con cajas y clarín a usanza de guerra, salieron en tropa, llevando los mulatos una gran cruz. Tomaron ca– mino hacia la parte derecha de la entrada de la villa, ha· ciendo alto en un lugar junto al que ya poblaban los naborías de la misma, y en el remate de éstos se les se– ñaló sitio, que se tuvo por el más conveniente y a propó– sito. Como en ocasiones anferiores, el Gobernador Arbieto puso la cruz que para el efecto llevaron y dio a esta nueVa población el nombre de ARBIETO, con la ad· vocación de SAN ANORES, y seguidamente metió a aqueo Ilos mulatos, negros libres y mestizos en posesión del lugar, la cual se hb:o constar que se tomaba quieta V pa– cíficamente, por decir que lo hacían, en rigor de derecho, sín contradicci6n de persona alguna por no ir aquel acto en perjuicio de nadie; y corriendo por aquel campo, los nuevos pobladores arrancaron hierbas y con alegría ma· nifiesta terminaron echando al aire los sombreros. Se les mandó por el propio Gobernador que hiciesen sus casas y reconociesen S\l vecindad con orden y policía, y advirtióles también de la conveniencia grande que se les había de seguir de vivir juntos, así como de las penas de azote y destierro en que incurrirían los remisos y los que en adelante viviesen en los pueblos de indios o en las rancherlas y montes. Y como se les ofreciera todo lo necesario para edificar y mantenerse en población, fuerol\ haciendo la casa del Cabildo y levantaron la iglesia, para la que el Gobernador regaló la imagen de San Andrés. Con ocasión de efectuarse una información sobre lo realizado en aquel lugar, en 1653 pudo constatarse que entre aquellos mulatos y negros libres que poblaban este lugar de SAN ANORES DE ARRIErO se habían reunido hasta 38 familias con sus respedivas casas, y que parte de estos pobladores era n oficiales carpinteros, sastres,
zapateros y calafates; ya ebn casa de cabildo provIsta de dos corredores, al lado de la plaza de aquel nuevo pue. blo.
Pobladores de San Andrés de Al'bieto al año de 1653, con sus respectivas casas
MULATOS: 26 Ana de Costa Rica,
viuda
1 Juan Moraga 27 Luisa de Santos,
2 Luis Muñoz viuda
3 Jacinto Sánchez 28 María de Albornoz,
4 Lucas Francisco viuda
5 Miguel Rodríguez 29 Gerónima Hernández,
6 Antonio Cajina viuda
7 Diego Ramos 30 María de Alvarado,
8 Lucas Martin viuda
9 Pedro Sánchez 31 Leonor Arriola,
10 Diego Sánchez soltera
11 Francisco Ramos 32 Matea, mujer de
12 Lucas Mexla Lucas Hernández,
13 Bias Alvarado ausente.
14 Díego de Lima
15 Nicolás de Palma NEGROS LIBRES:
16 Lorenzo Constantino
17 Cristóbal Carrillo 33 Toribio Hernández
18 Juan Francisco 34 Diego Moreno
19 Mateo Romero
20 Juan Mexía NEGRAS LIBRES:
21 Bias Cornejo
22 Diego Cel rato 35 María de Quadra
23 Mateo Salinas 36 Isabel Roque
24 Simeón Toribio 37 Melchora
MULATAS: MESTIZOS:
25 Francisca Picado 38 Diego XlIramillo
SAN JUAN DE ESQUIVEL
Una última concentración de mulatos y negros libres
qUIt quedaba por hacer era la que había de corresponder a la jurisdicción de la ciudad de la Nueva Segovia. Po– cos dlas habrían transcurrido del principio de aquella fun– dación junto al Realejo, cuando se tuvo al Gobernador Arbieto de nuevo sobre la marcha para ganar las sesenta leguas que entonces se decía haber de aquel puerto a esta última ciudad, en donde apenas un mes más tarde ya le hallamos ordenando cuanto había de hacerse en el logro de aquella finalidad.
En 9 de abril siguiente, en la plaza pública de la Nut:lva Segovia, se hacía pregonar el aulo de ese mismo día por el que el mencíonado Gobernador mandaba se hiciese la nueva población junto a la ciudad. Como en el de la anterior, se emplazaba a los negros y mulatos de la dudad y a los que vivían en toda su jurisdicción, para que en el término de seis días, bajo las consabidas san– ciones, acudiesen a su presencia para dar principio y oro den a [a fundación que les habra de congregar.
Ante esta noticía, pocos dras después de aquella pu'
-38-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »