Page 40 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

"éspactivas juri!¡diccicmes. Para entol1te! estaban ya la mayoría de éstos sometidos a la autoridad de sus propios regimientos y a la de sus corregidores; otros, pero muy pocos, a la del Gobernador. Mestizos, mulatos y negros libres caredan hasta ese momento de vecindad propia en Nicaragua y, como se ha dicho, se acogían a las poblacio– nes y fuero de españoles.

En materia de poblacíones de españoles, después de lo logrado al principio, no se hizo en Nicaragua mayor progreso. En los años iniciales ele la conquista de la tie– rra, debe recordarse que aparecieron, fuera de las tres citadas ciudades, otras cuatro poblaciones, Bruselas, la Villa Hermosa, Santa María de la Esperanza y la Nueva Jaén, todas de brevísima existencia. En el curso del mis– mo siglo XVI fue surgiendo progresivamente la villa del Realejo con el auge que vino tomando el primitivo puerto de La Posesión. Pues no fue sino corriendo el siglo XVIII que llegaron a erigirse las villas de la Purísima Concep– ción y de Acoyapa, que se fueron formando respectiva– mente en el valle de Rivas y las tierras de los Chontales por el vecindarío granadino que vivía y trabajaba en sus l1aciendas.

En los pueblos de naturales que desde un principio estuvieron sometidos a la real obediencia, habia venido ocurriendo entra ellos ya durante el siglo XVI un proceso da concentración o de absorción por 105 pueblos principa– les. Los mejor situados o más poblados, erigidos regularmente en cabeceras, o en asientos de curatos o doc– trinas, entrañaron con el tiempo a muchos de sus circun– vecinos que les habían estado sujetos. Un proceso que puede explicar la aparente desaparición de muchos de

105 primitivos pueblos, pues en realidad pasaron luego a sar considerados como simples barrios o parcialidades de íos que adquirían mayor desarrollo, preponderancia y ver– cladera físonomía de pueblo.

Bien sabido es que con las Leyes Nuevas de 1542

quedó paralizado todo designio de conquista armada.

P¡¡rá entonces en 10 que vino a ser el distrito de la Audien– cia de Guatemala aún quedaba alguna tierra por someter a la real obediencia. En adelante, con la sóla excepci6n de la empresa pobladora de 1561 que dio origen nada menos que a la provincia de Costa Rica, la expansi6n so– bre esa tierra de infidelidad se produjo de manera lenta, casi siempre con intentos y acciones frustrados y sin llegar a lograrse jamás una completa ocupación. Los mayores éxitos quedaron reducidos a asientos de frontera, en su mayor parte debidos a la tesonera labor de los religiosos. Estos, no sin gravísimos riesgos y mayores desconsuelos, penetraban las montañas, se allegaban con caricias a aque– llos infieles, les cristianizaban y reducianles seguidamente

á pueblos. En NiuraguII, por ejemplo, la firmen apos– tólica de los frailes hizo posible, a través de arduos tres siglos, no solamenté así la creación sino que también la conservación de muchos de nuestr~s pueblos de las tie– rras de Matagalpa y Chontales, enfrentados como se ha– llaban a la constante hostilidad del zambo-mosquito y a la obstrucci6n que se padeefa can la ambici6n de algunos españoles.

Un estudio menos ligero del que hasta hoy se ha he– cho sobre nuestro siglo XVII, nos revelarla con sorpresa la existencia en él de un B.plritu poblador que no desme– rece en mucho -con ser absolutamente distil'ltas las cir. cunstancias- al gigantesco de la anterior centuria. Por

lo menos una buena docena de nueslros actuales pueblos procede,' de él. Si a tontinuación se ha de tratar en este artículo s610 de aquellas poblaciones que sé llevaron a cabo en los años de 1651 y 1652 por el Gobernador Don And. és de Arbieto, lo es por la particular circunstancia de eslar ellas ligadas a un plan concreto, obedecer- a Un mis– mo prop6sito y tener un común origen en el esfuerzo de su fundador. De ningún modo la especial atención de que aqui son objeto estas poblacianes tratan de disminuir el valor o significación de otras muchas que se efectuaron antes y después de entonces durante el citado siglo, así por los religiosos como por las autoridades reales. Le tal importancia son estas otras, que resulta tentador refe– rir aquí, aunque sea de paso y como las de más Ucil identificación, las fundaciones de MUY MUY (1606) Y de METAPA y SAN RAMON NONATO (1627), por 105 padres de la Merced, con indios sacados de las montañas de Sé. baca; y la que con el nombre ele SANTA MARIA DE NA· VIA erigi6 a principios de 1684, siendo visitador general de la provincia, el Lic. Don Antonio de Navia Bolaños, oidor de la Audiencia de Guatemala, para reunir a los in– dios naborías del lugar (9)

LAS FUNDACIONES DEL GOBERNADOR

ARBIETO EN NICARAGUA (10)

POBLACIONES DE MULATOS, NEGROS LIBRES Y MESTIZOS - Hacia '647 el doctol Don Pedro V.hquez de Velasco, fiscal de la Audiencia de Guatemala, con ocasión de haber visitado las provincias de San Salvador y San Miguel y haber estado también en el Golfo Dulce y puerto de Sanlo Tomás de Castilla, le fue forzoso recorrer buena parte de la tierra del Reino y tener así la oportunidad de observar cuán incumplidas eran las muchas cédulas de Su Majestad tocantes a que los mestizos y mulatos no vivie– sen entre los indios, y los inconvenientes graves que de ello se seguían. Pues habla podido advertir a su paso los muchos agravios que de los tales recibían los natura– les, a quienes no solamente tenian por esclavos, sino que hasta les tomaban sus hacienda!>, hijos y mujeres para servirse de ellos; dándoles además muy mal ejemplo con su vivír amancebado y quitarles las indías a sus maridos. le fue elado conocer al doclor Vázquez ele Velasco que aquellos mestizos y mulatos no ~ólo causaban perjuicio a los indios con vivir en los pueblos de éstos; sino que con tener también casas, rancherías o jacales junto a los mis– mos o en despoblado, con ocasión de hacer sus milpas, no hacían otra cosa que robar en las haciendas aledañas. Se veía que la pr6spera y abundante ganaderia del Reino es– taba siendo amenazada y asolada, por cuanto los tales mulatos y mestizos errantes, para s610 aprovecharse del sebo, solían desjarretar el ganado de las estancias de los españoles.

Tan pronto como se hizo presente en la ciudad de Guatemala el mencionado fiscal, en petición que dirigiá al Gobierno Superior, puso de manifiesto cuanto había observado, y como remedio el más eficaz pare fantos da, ños, propuso que 105 dichos mulatos y mestizos vivieser en adelante en poblado y que sus fundaciones estuvieser jilnto a las ciudades °

villas de españoles. para que as tuviesen no sólo la ocasión de vivir en polida cristiana 1 alcanzar el auxilio de los Sacramentos, sino

¡ que tambiél para que los alcaldes ordinarios de esas villas o ciudades

-34-

Page 40 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »