This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »12 DE OCTUBRE
~amir" áe CJnae%tu,
EL DEFENSOR DE LA HISPANIDAD Y SU
¡
SENTIDO DE MiStaN
MARGUES DE LA EJ.JSEDll
(Envio "podal para "REVISTA CONSERVADORA")
Pese a que como decía el propio Maeztu "el periodis. mo es dispersión del alma", tenía Don Ramiro tan arrai· gado el sentido de misión en su corazón, que éste se ma· nifiesta en sus artículos y en el sentido de su vida toda, como algo consubstancial. La mayor parte de la produc– ción literaria de Maeztu está, como es bien sabido, con– tenida en sus artículos periodísticos y sus libros vieron primero la luz en artículos de revista. Nadie ignora que "Defensa de la Hispanidad" se publicó primero en las pá· ginas de Acción Española.
Pero antes de comentar el sentido misional de su "Defensa de la Hispanidad" me interesa poner de mani· fiesto que "procurar infundir idealidad" -como él de– cía- "en la vida española"es una constante de su im· pulso intelectual y vital.
Don Ramiro -como siempre le he lIamado- tiene desde sus años mozos un sentido trascendente de la vida. Da igual que sea en los años anteriores a los que él no gustaba llamar su conversión, que a los posteriores en que el Pensamiento escatológico católico impregna su vivir. El artículo que publicó en Acción Española explicando conmovedoramente su conversión, llevaba por título "Por qué me hice más católico", que Eugenio Vegas sustituyó por el de "Razones de una conversión". Maeztu tenía siempre especial interés en proclamar que nunca se rom– pieron del todo los lazos que le unían con la Iglesia. "Di· fícilmente" -decía- "se encontrará entre los miles y mi– les de artículos que en el curso de cuarenta años he publi. cado en los periódicos, alguno que otro párrafo contrario a las doctrinas de la Iglesia. En cambio he defendido, siquiera incidentalmente, las ideas y sentimientos cristia· nos en todos los períodos de mi vida". Sin embargo, es indudable que tenía razón Eugenio Vegas en llamar con· versión al momento en que, según San Pablo, se revistió Maeztu del hombre nuevo. Tampoco San Ignacio había dejado de ser católico cuando convaleda de su herida en su casa solariega de Loyol..
Maeztu explica, que el estudio de la filosofía de Be· nedetto Croce le alejó de la fe. El proceso de su conver· sión, extrañamente iniciado con la ledura de Kant, pero Dios busca sus caminos, la influencia de los gremialistas
i~gleses, y claro está la lectura de los Evangelios, culmina en el momento en que vagando por las calles de Londres vio en la fachada de una capilla protestante la inscripción "$eal1 bienvenidos todos los extranjeros". La sacudida que produjo en Maeztu la idea de que en una casa de ora-
ción se pudiera ser extranjero fue su llamada paulina, y le llevó a pensar que a un español no se le hubiera ocu– rrido invitar a rezar a los extranjeros "porque para la Ca– tedral de Burgos no hay extranjeros".
,El hecho es, que Maeztu vive la plenitud del catoli– cismo tuando descubre que su Patria pierde su camino cuando empezó a apartarse de la Iglesia y que no pued$ encontrarle como no se decida a identificarse con ella en lo posible.
Maeztu en su juventud creyó que los españoles d'J los siglos XVI y XVII habían sacrifícado a la gloria de Dios y de la Iglesia los intereses inmediatos de la Patria. Su falta de formación determinó el conflicto íntimo de Maeztu entre religión y patriotismo. Años más tarde descubre que si bien España derrochó sus fuerzas en pe– lear por la causa de Dios esa fue su grandeza, y la deca– dencia de nuestra Patria empieza cuando entregándose a
105 ideales de la Enciclopedia, de,ja de ser una Monarquía Católica con un sentido de misión para trocarse en un et– tado territorial, secular, como otros estados europeos. Ya no hay antítesis para Maezlu entre su patriotis– mo ardoroso y sus creencias católicas, y si a veces sienl ~
remordimiento por no dedicar a la Religión buena parte del tiempo y del pens<:miento que pone en las tosas de su patria, se consuela pensando que su amor a Es,paña y la constante obsesión del problema de su decadencia, le lle– varon a buscar en la fe religiosa las raíces de su antigua grandeza.
Ramiro ele Maeztu tuvo como lema de su vida las pa. labras del Kempis "vita sine proposito languida et vaga est", cita que gustaba recordar. De ella se dedujo su sentido de misión¡ que se refleja, en primer lugar, en su sentido trascendente del deber, en su amor por la acción, él que era, ante todo, un pensador pero que llevaba siein– pre en la cabeza la idea cristiana de que la fe sin obras es fe muerta. Por eso era enemigo de todo esteticism!) decadente, de la "idea monstruosa del arte puro" sin nin– gún elemento de enseñanza, de información, de doctrina
ó de religión; es decir, de la fórmu'la del arte por el arte, aventajando en este aspecto a Menéndez y Pelayo. Este sentido misional de su vida determinó que fue– se el único de los escritores de la llamada generación del 98, que entregase su vida entera al servicio de España. Los demás, aparte de errar el camino y de traer con Sil.
desvaríos nuevas desventuras ,á su patria, dieron, sin duo
-33-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »