This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »telar, 110 habla obtenido el reconocimlonto de ningún
gobierno de Hispanoamérica, y clon José Pasos, a la sazón
Secretario de la Legación de Nicllr<lgua en Londres, hizo ver esta circunstancia 11 don Pedro Joaquín Chamarro, agregando que si Nicaragua concedía su reconocimiento oficial al régímen es.pañol, túl aclo sería recibido con gran beneplácito por Castel;:¡r y, hombre él eslrech<lmente vino culado con los más .elevados sectores cuhul'ales de Espa. ña, adelnás de su elevada posición en el gobierno de la nación, su ayuda para obtener los profesores que don Pedro Joaquín buscaba sería otorgada con especial CQm· plilcencia. El Sr. Ch2111orro se comunicó con el rlobierno de Managua y obtuvo de él que acordara el primer re– conocimiento hispanoamericano para la Pl'imera Repúbli. ca, siendo el mismo don Pedro Joaquín el Ministro acre–
ditado ante Madrid por el Gobierno de Nicaragua, con el Sr. Pasos como Secretario. Era entonces nuestro Presi· delite do!,! Vicente Quadra.
Todo ocurrió como don José Pasos lo h.hla previsto. Emilio Casfelar estuvo muy con1enro de em,pezar a fener parOl Sil gobierno reconocimientos oficiales de palsos da la América EspilÍlola y el saber por el Ministro de Mica. r¡:gua lo que aquellos padres ele familia le hablan encaro
gado, como español y como hombre de gran Gultu~a,
acogi6 la idea complacidísimo y dio al Sr. Chamorj'o unél caria de introducción para el Director de la Biblioteca Na· donal de Madrid, en que le pedía su ayuda para hallilr un grupo de buenos profesores españoles que quisieran venir a Nicarilgu.a. Era Dil'ector de la Biblioteca nada me· nos que el notable escritor y erudito don Eugenio Hartzen· bvsch, el filmoso aulor de "Los Amantes de Teruel" y tenía como Secretaría suyo al Presbítero don Podro Sáenz LIaría, joven y culto maestro, el primero en aceptar, me· diante la intervención de Hartzenbusch, la proposición de trasladarse a la lejena y desconocida República de Nica– ragua, portando la luminosa al1torcha de los educaclores. Considerando lo C¡UI3 aquella aceptación signifíc.lba para un joven de gran porvenir y valiosas conexiones en su propia patria, tenemos que convenir en que el (laelre Sóenz LIaría tonía en su pecho el noble arelor misional que distinguió a muchos compatriotils suyos, de los que antes (Iue él tomaron el camino de América, no con 105
pálidos sueños del aventurero que ambicionaba el Udl oro inclí!~ena, sino al impulso de los ideales suporiores, evangélicos, de la enseñanza ele la verdae! y la ciencia, de [a siemhra fecunda en tierras del Nuevo Mundo, cam– pos de la España del otro lado ele los mares. El viaje del Padre Sáenz LIaría fue definitivo: no solmnente sembr6 el saber en los jóvenes cerebros nicar.1gÜell!:OS: también abonó con sus huesos nuestro suelo.
Los olros profesores Irardos a Granada fueron don José Marfa Villafaño, que vino 11 sor el pl'jmer director del colegio; don Nicolás Quintín Uba!:Jo, quien se fincó y fundó una honorable familia 011 la misma ciudad; don César Sánchéz, años má9 tarde maestro ele matemiÍticas del Rey Alfonso XIII, y don José Antonio Espinal. Al lIe· gar a su destino el grupo fue alojado en la casa do don Vicente Ouadra, la cual estaba desocupada porque su due· ño vivia en el Palacio Nacional de Managua, on desem· peño de sus funciones de Presidente de la República.
Granada recibió a los profesores con muestras de vivo regocijo, no exento de cierta dosis de orgullo, pues su llegada significaba el logro ele un esfuerzo privado social, local. '
La institución quedó fundada el 12 de febrcl'o de 1374, bajo 01 nombre de "Colegio do Granada", regIdo por una Junta do Padres de Familia que integraban los' Sres. José Joaquín Quaclra, Gabriel y l'=ernando Lacayo, Emilio Sonard y Joaqurn Zavala.
Como una muestra ele autol'idad e imparcialidad in– discutible, acerca elel valor que el pensamiento nicara– güense otorgó al ColegiQ de Granada, parece oportuno trascribir las palabras del prominente escritor coetáneo de aquella fundación y granadino él mismo, don Enriquo Guzmán, uno de los primeros compatriotas nuestros en obtener el reconocimiento de la Real Academia Española,
que lo hizo su miembro correspondiente en época muy antorior a la organización de la Academia Nicaragüense de la Lengua. El Sr. Guzmán, adversario del Presidento
0011 Pedro Joaqurn Chamarro, quien como dejamos nilrra,
dD fue con don Jo~é Joaquín Cuadril, ,principal propulsor del establecimiento de dicho colegio, en su "Biografía del Padre Pedro Sáenz LIaría", escrita el aÍlo 1878, cuan. do don Pedro Joaquín era Presidente, reconoce: "Si el
~ilndatario actual de Nicaragua quiere exhibir un gran Htulo a la estimación y gratitud de sus conciuáadanos, ahí tiene uno que no le disputarán jamás ni el odio do sus enemigos personales ni las prevenciones de sus ael. versa ríos políticos. No hay quizás en toda la historia ele su pel'iodo administrativo una plÍgh,a que valga tanlo como aque' contrato que firmó en Madrid para enviar a este oscuro rincón de América cinco inteligentes y vale. rosos disipadores de tinieblas".
El atildéldo escritor Guzmán bien pudo ser un tanto más justiciero con el Sr. Chamorro, pues como Presidente de Nicaragua mereció desde un punto de vista más nacio. nal la gratitud de sus conciudadanos, con su famoso De– creto de 20 de se,ptiembre, 1877, que estableció la enseñanza gratuita y obligatoria, el censo escolar, la ins– pección de instrucción pública general, departamental y local, y tantas otras disposiciones d~ impacto trascenden– dentl1l p<1f:l el ad~lanlo cultur¡;1 dé Nicélragua. (PablCl Hurtado: "Cill1ien'los de la Enseñanza en Nicaragua"¡ diario "La Prensa", Managua, fecha indeterminada). El mismo gobernante, además, sembr6 los cimientos de la escuela norma' nicaragüense, al contrlltar con el Colegio do Granada la educación de treinta normalistas, alumnos internos, por cuenta del Gobierno, destinados a servir al magisterio en escuelas públicas del Estado, por lo menos duranto un período igual al que hubieran permanecido estudiando como becados.
Nos hemos detenido un tanto sobre eslos hechos porque la fundación apuntada representa un jal6n eJe sin– gular importancia en el desenvolvimiento cultural de nuestra patl'Ía y porque el Colegio de Granad¡l fue origi– nalmente, alma mater de nuestro biografiado, y luego el primero y Iilás eminente de sus campos de acción, donde empezaron a dar~e a conocer sus relevantes condiclones de maestro, y el centro de donde irradiaron multltüd de
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »