This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »o z
i5
g
COSTA RICA
lB Ar.a con p.nl.I.ncia d'!fan.mil,I&1l
• Arta Bcirura O.r.nslvlI
el Ar.a .in Malaria • Area arriba d. 900 mis.
ASESOR EN MALARIA
S E R V I C I O N..A e
ION A L
DE ERRADICAelON
DE LA MALARIA
ENTREVISTA
CON GEORGE A. BEVIER
o
Chlrland.~ C'~~ ~
1-
0
....
-/'7///"/.,'"'
""
27.000.000.00 DE CORDOBAS NO HAN BASTADO .... C'~C'
PARA LA ERRADICACION DE LA MALARIA. ,q
TREMENDA RESISTENCIA DE LOS MOSQUITOS T.KAl'MJl'URES A LOS INSECTICIDAS. DESDE MA·
NAGU~ HASTA CHINANDEGA, ZONAS DE MAYOR PERl'JlS'l'ENClA EN LA TRASMISION DEL PALUDISMO. 12 KILOMETROS DE ORILLA DEL LAGO FRENTE A MA–
NAGUA LOS MAS GRANDES Y fROBLEMATICOS CRIADEROS DE MOSQUITOS.
'i!..-a <..JrlaLaria
P. - En la .Alianza para el Progreso del Presidente Ken–
nedy, qué significación pued,. tener un ml;)squito?
R. - Un mosquito significa peligro paira la producci6n
obrera, amenaza a los recursos de un país y a la felitlidad del pueblo. Un trabajador picado por un mosquito trasmisor de malaria, experimenta en po– co tiempo los males que este insignificante insedo causa, y su vida cambia totalmente.
P. - Por qué esa trascendencia?
R. - Porque afecta su persona, a su familia, a la comu–
nidad y a la nación. El trabajador que padece de malaria rinde como cinco horas l:I1enos de las ocho que rendiría si estuviese sano. Es decir, un traba– jador malárico, rinde, al día sólo. el equivalente a unas tres horas de trabajo. La familia del trabaja. dar sufre porque el jefe de ella pereibe menos ~n
tradas; la comunidad se merma de SUI individuos aptos; el país produce. una tercera parte de lo que produciria si su población estuviese sana. Además, se distraen fondos eri atender a la Salubridad PÚo bllca, fondos que serian usados en obras de otra índole.
P. - Pero este mal no es muy antiguo?
R. - sr, señor. Desde la infancia del mundo, el hl;)mbre
ha sido azotado por este mal y por otras múltiples y mortales enfermedades. Pero, una de las que ha matado má 15 personas que todas las guerras juntas, y que se encuentra extendida en vastas regiones del globo, es la malaria.
P. - y la Ciencia qué es lo que ha hecho enlonces?
R. - En el último siglo la ciencia ha comprobado que
1:. malaria causa un parásito llamado "Plasmodium", cuyo agente trasmisor es un tipo de :zancudo llama· do "An6f.les".
P. - Es esta la única forma de adquirir la enfernied.d?
R. - La única forma que el hombre contrae la malaÑa,
es por la ,picadura de un'zancudo que tenga el pa. rásito. Sin el h~mbre o si" el vector anófeles, el parásito de la malaria muere y desaparece.
P. - En Nicaragua cómo funciona la campaña de erradi–
dicación de la malaria?
R. - La campaña mundial de erradicaci6n de la malaria
está representada en Nicaragua por el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, (SNEM), or– ganismo del Ministerio dé Salubridad Pública y de la Organización Nicaragüense-Americana de Coo– peración Técnica, (ONACT), cuyos fondos vienen del gobierno de Nicaragua' y del gobierno de Es.
tados Unidos· de América, por medio de la Alianza para el Progreso. El doctor Alejandro Rl;)bleto Pérez es D!irector de SNEM por parte de Nicaragua y por parte de Estados Unidos yo funciono como Asesor en malaria.
P. - CuándCll nació este plan de erradicación de la ma·
laria?
R. - Nació de la resolución de la XIV COllferencia Sani–
taria Panamericana en Santiago de Chile, en 1954, la que fue ratificada por la asamblea de la Organi. Xllción Mundial de la Salud en la ciudad d. Méxi. ca en 1955.
P. - Pero, cómo comenzó el ,programa de Nicaragua?
R. - Principió en 1958 COII un aporle de C$ 1.614.998
córdobas del gobierllO de Nicaragua; C$ 700.000.00
c6rdo,bas del Fondo Especial de Ayuda de Estados Unidos; vehículos e insecticidas del Fondo de Emer· gencia de Ayuda a la Infancia, de las naciones unidas (UNICEF), y ayuda técnica de la Oficina 5a. nitarla Panamericana y de la Administración d.
-20-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »