This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »en vez del do los intereses de los hombres del dinero que eran tan \poderosos Y es interesante hacer notar una coincidenda más en las palabras del Presiden le el 1 9 de Mayo cuando dijo: Habemos muchos cafetaleros (y fijen– se que digo habemos en los qua me incluyo) que pagamos salarios muy bajos, al abogar ;por el salario mínimo y por 01 salario dominicc:l. Ese concepto de anteponer el interés popular al interés económico expresado por el Ministro Conservador y hoy repetido por el Presidente Liberal, re· vela un instinto conservador de gobierno.
Esa reforma monetaria realizada con finalidad emi– nentemente social por el Partido Conservad
01 en 1912, como queda demos'rado, indica que ese Partido no neceo sitó esperar la p, oblemática de 105 tiempos, -para usar
las palab"as del lide. clbrero de la CGT, Roberlo Gonzá·
16z-, para preocuparse por el bienestar de las cI¿¡ses trabajadoras, ¡para asegurar el vnlor adquisitivo de su salario y la estabilidad del mismo.
Pero COn ser tan fundamental esa medida, con ha.. ber sido tan fecunda en sus efectos benéficas para los asalariados, como todavía deben recordarlo fas que aun viven de aquella generación de traba¡adores que con el producto de su salario podían vivil con mayor desahogo, pues los artesanos, como entonces se llamaba a los hoy obreros proletarios, se podían permitir el lujo de vestir pantalones do casimir y camisas de buena tela, no fue esa 1i1 única medida qu~ adelantándose
El la problemática de los tiempos, constituyó preocupación primordial del Partido Conservador en su época anterior al actual y pro.. longado régimen liberal.
En las Conferencias de Washington de 1923, siendo mi padre Presidente de la República, la Dele!lación de Nicaragua infegrada por el General Emiliano Chamarra, el Dr. Máximo H. Zepeda y el Ingeniero Adolfo Cárdenas presentó un proyecto de Convención ¡para uniformar y asegurar regionalmente leyes protectoras de los derechos de los traba¡adores incluyendo seguros sociales, proyecto elaborado por el Dr Zepeda y brillantemente defendido por él en los debates, pues tuvo que luchar para lograr su aceplaci6n porque nada menos que una de las más sobresalientes figuras del liberalismo centroamericano, el Jefe de la Delegación hondureña, Dr Alberto Uclés, se oponía bajo el pretendo que la Conferencia no tenía com.. petencia ¡para suscribir convenciones de esa índole, tesis sostenida igualmente por el Delegado salvadoreño, J. Gu.stavo Guerrero, eminente iurista y reconocida menta.. lidad liberal.
Objetando el p,oyecto del Dr Zepedo el Dr. Guerre· ro expresó la opinión de que la Conferencia carecía de facultades para considerar la Convención sobre los dere– chos do los obreros "Nosotros aquí no hemos venido, diiol para introducirnos en la esfera de acción del derecho consfitucJonal, sino inlernacional. De manera que de na· da nos serviría que estuviéramos aquí traba¡ando en ese sentido para llevar convenciones que no serin ratifica·
dllS por nuestr~s cámaras desde el momento en que vean que nosotros nos hemos oxtralimitado en nuestros pode..
1'&5".
El Dr. Zepeda puso en evidencia que el argumento
del delegado salvadoreño no era sino un pretexto al res– ¡J'Jonderle lo siguiente: "Dice el Dr. Guerrero que no de– bemos tratar sino eJe asuntos exclusivamente de derecho intelnacional y que en ningún caso debemos invadir el ferreno de la legislaci6n civil y constitucional; y, sin em– bargo, me parece haber oído que fue motivo de lar9~
di:5cusión la cíl cunstancia de que uno de los ~r.'ículos del
pi oyecto que él ha presentado prevé, nada menos, que la convocatoria de una asamblea constituyente para de;u sin e~ecto todas nuestras constituciones actu~les"
Por lo que hace al Delegado hondureño, Dr. Uclé:o después de señalar .10 que lIam6 vacíos del proyecto deí
Dr. Zepeda porque, según diio, en ~I "no se persigue ni la mendicid.d ni la va!loncia, SOLO TRATA DE LA PARTE QUE PUEDE FAVORECER A LOS OBREROS Y NO DE SUS OBLIGACIONES Y DEBERES. ESA ES LA PARTE QUE MAS CONSIDERO DEFICIENTE", sostuvo la tesis de que había
fl
on punto que hay que tener en cuenta, Señores Dele. gados, y es que en materias que no son de derecho inter. nacional, en materias que no van a decidir ni directa ni indirectamente de las relaciones de los Estados ¿pueden las Conferencias Cenfrpamericanas inmíscuirse en las atri– buciones del Poder Legislativo de cada Estado?". y
luego, respondiendo a su propill pregunta el Delegado hondureño expresó: "Pero abri~o la duda de que si está en las facultades de las Conferencias Centroamericanas proponer, desde luego, como ley, un proyecto que sería de las artibuciones del poder legislativo de cada Estado", para concluir afirmado luego que, "hablando lealmente debo manifestar no solo que llene dudas (la Delega. ción hondureña) sino que tiene la seguridad de que lo que Se va a legislar aquí corresponde a los poderes le.. gislativos de (ada una de las República's, porque las con~
diciones de trabajo son distint.. en cada uno de los E'stadosJ'J'.
A esas objeciones respondió fin.lmente el Dr. Zepe– da: "EI primer punto que ha suscitado el Dr. Uclés parece ser el siguiente: ¿.Tienen los señores Delegados a esta Conferencia las facultades necesarias para discutir una convención sobre el tema de la unificaci6n de las leyes protectoras de obreros y trabaiZldores? Como en ninguno de nuestros poderes se ha pueslo restricción, la cuesti6n
qu~daría, quizás, mejor planteada si dijéramos sencilla. mente: ¿Es esta, por su naturaleza, materia para una con. vención internacional y está comprendida dentro de los términos de la invitaci6n que nos tiene aquí reunidos? Empezando por la segunda parte, es ¡perfectamente claro que los términos de la invitación son absolutos. Nosotros podemos discutir aquí cualquier asunto que los cinco Delegados resüelvan tratar. Diré más: ya resolvimos en una sesión anterior del Comité General que mi proyecto era admisible".
El Dr. Zepeda entró luego en el fondo de la cuestión y su intervenci6n fue de tal manera convin~ente que a pesar de las objeciones el proyecto fue aprobado por unanimidad y la Convenci6n fue suscrita. Me es imposi– ble transcribir aquí la extensa intervención del Delegado de Nicaragu2<; pero por el tuminoso análisis que hace del problema de las relaciones especiales de Centro América valdrra quizás la pella reproducirlo por separado [ntegra· mente. Por ahora solo deseo hacer notar que he trans-
-4-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »