This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »NICARAGUA PAIS INTERVENTOR
tómáticó del gobietn(J, negando a las oH as nadanes la facultad de discrimin~r sobre su legitimidad y ploeedi. mientos.
Expuesta teóricamente la materia de la intervenci6n examinaré el caso de Njcaragua. Desde el año 1893 exis: tía en Nicaragua Un régimen esencialmente interventor Era su ¡efe el General José Santos lelaya, hombre de es. taúo de exhubelante energía, y lo Cilnimaba el ideal morazánico de extender si era posible a todo Hispano. nmérica el liberalisll10 Así lo vemos dos veces intervenir en Honduras¡ cambiando el gobierno de eSe país por otros quo le eran subordinados Interviene Gn Costa Rica y en
El Salvador, y sale de Centro América al soplo de su Ij~
beralismo llevándolo a Colombia V al E,uadol.
En esa actividad intcrventoru- el año de 1907 obtuvo su eiército un sonadC? triun~o en Honduras, derrotando en la batalla de Namacigüe a los ejércitos coa ligados de El Salvador y de Honduras. Esos éxitos le cegaron cuan. do en el continente americano se verific..ba un cambio sustancial en la política
En virtud de su triunfo sobre España los Estados
Unidos se convirtielOll en una potencia do primer orden, obligadc:; Ijol varias cil cunstancias a defender sus infere– ses en ambos océanos, Atlántico y Pacífico. Por la muerto trágica del Presidente McKinley subi6 al Poder un hom. bre de la misma tatadura del General Zelaya, leadoro Roosevelt, a quien lIam6 Rubén Daría profesor de ener· gía. Iba a ,pioceder a ID apertura del canal de Panamá y
de una manotada arrebató a Colombia ese istmo decfarán· dolo república indepclldiel'te. Por cierto que ninguna nación hispanoamericana protestó contra ese atentado A este respecto escribe el tratadista ame1 ¡cano Samuel FIDgg Bemis lo siguiente: "rue Bunau-Varilla el que firmó el tratado como plenipotenci~rjo de Panamá. Fue el pue· blo de Estados Unidos que leeligió a Roosevelt en 1904. Fueron Io-s e!itados soberanos del mundo, incluídss las re· públicas latinoL!l\1elicDn~s (salvo Colombi,)) las que reco· nocielon en seguida la independencia del nuevo estado de Panamá redhiéndolo así en la comunidad internacio·
nar.
Esta intervención de 1903 es el punto verdadera· mente negro de la política latinoámericana de estados Unidos, y no cabe duda de que es una mancha bastante grande y negra".
Tratándose dG las repúblicas de HispanoamélÍca es
posible que haya influído para ese gesto de aprobación al atentado de Pan.m~, el impulso de fatal dispersión del imperio español, que prevaleció desde la independencia. El Presidente Zclaya no midió la t"ilscendncia de esas cosas hasta qUG oyó la voz ,)utoritaria de Roosevelt, que respaldado por Porfirio Díaz, Presidente de Méjico, llevó a todos los países de Centroamérica D Washington a la:; conferencias de 1907 en donde fue declarada la doctrina de Tobar sabi~rnente reglamentada. Actuando
hábilmente en es&s confelencias el doctor José Madriz logró que se estableciera el principio conservador de la no-reelecdón del Presidente de la República. Los proca· dimiento5 de Roosevelt eran severos; del g~rrote fueron
Principiaré por fij,J1 el concepto de la palabra intel–
vención como elemento del derecho intel n,;;cional El doctor Felipe Rodríguez Serl ano, toma de base esta definición académica: En las relaciones jnterntlciOnil~
les, dirigir temporalmen,e una o vcu'ias potencias algunos
asuntos interiores de ofril.
El notable escritol español Maliano José de Larta completa la definición que podemos lI~mar ,polítkll: "De¡sde el imperio de Roma para acá 110 hay en el mundo más que dos clases de naciones: interventolas o intetva~
"idas".
Para esa afjrmAci6n Lin'¡ J se fiió en su patria, Espa–
ñ,¡'l. Por dos siglos, desde que lo:; reyos Caiólko-~ tomaron
a los moros la ciuda'" ue
Granúda, fue España la más reci", nación interventora de Europa; dominaba totalmente en Italia, en los Pafses B~ios, en Alem<ania y por último, tra~
z6 la reuondez de la tien a, con la conquista de América, campo de otras civilizaciones.
Sin embargo hubo un momento on la hisJoi'ia univet· sal en que España dejó de ser intervenfula y p<!só a ser intervenida, al extrer.l0 de otup;wl:a Na,polcón Bonaparte
imponiéndole un monarca Jo su f::rmHia EspaÍla luchó heróicamente contra es~ intcl venciún, pelO años después al intervenir Luis XVIII snviéilldo el ej~rcito llamado Los Cien mil Hilos de San i uis, para ímpol1el el gobiet no ab· soluto y tiránico de ¡':Cl nCllldo Vii, el pueblo es;pañol en
é,sta vez recibió ccm júbilo y aclamaciones a los ¡niet ven~
tales. Desde entanr.es E:spaña pasó a ser cm Emopa nneión intervenicla
Debemos considei;Jr que no siempre la in~ervenci6n
5e verifica por im;posidones armaua:s Desde los pronun– ciamientos de la San1a Alianza, en Europa, ha tenido la intervención expl esión iurídica y realización pací!ica.
En América, esa expresión ¡urídica usó de fórmulas
fijé"s que constituyeron doctrina Esas düctrinas han teni .. do velar en tanto hoJyan sido rubricadas por 105 Estados Unidos que es 1.tI primer I,ofencia el., América Examinal é
~sas doc1tin~s. La primera que pudiéHHnos lIamm de JefA
fCI50n fue pronunciada en 1793 y Isentaba para las rela~
dones entre los países y para el • econocimiento del go~
bierno dc fado, fórmulas tan amplias, '111e se pudiort!n tener por anti íntelvenforas Pero 110 alcanzó esa fó,mula de Jeffel son UI1 carácter docfl inario
En el movimiento de la inquietud c¡ue siguió a la independencia Gil los países de América se esboza un sistema más severo Es el llamado doctrina de Tobar
Fue pronunciüda por el doctor Carlos Tobar, Ministro de
R~lacione5 del Ecuador, e ir.f'pirada en la dlHfiinCl eu¡opcn legitimista e intervencionista de la Santa Alianza. Exige esa doctrina para otorgar el reconadmiento de un gobier_
nC") de fado que sea claramente constitucional, y mientras
tlO se lega1í7..e1 quedm á aislado en virtutl de IJna mano interventora en sus asuntos int~t!ore5
A medida que I.;s repúblic3s amel icanas n ecían y
6& oiganiz:aban se plonunciélba ea eltas un Inalcado anti– intervencionismo que en un largo pi ocaSo tuvo expresión en la doctrina de E5h~da, formulada en 27 el!! septiomhre de 1930 ¡por Genai o Estl ada, Secretario de ReJaéion~s Ex.. ,eriores do Méjico. Ella preconiza un reconocimiento au-
Disertación del Doctoi' Carlos Cuadra Pasos
'J'J.i:ÓRIA y nOC'l'HINAH
-12-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »