This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »siete u ocho años, durante algunos meses y los negocios se paralizan; la población del país se divide en dos bandos, alternándose en perseguidos o perseguidores, pero rara vez los disturbios políticos se resuelven en una verdadera batalla" Afirma dicho autor que el granadino "se ocupa tanto del comercio al por por mayor como al detalle" y para corroborar su aserto refiere que al visitar a uno de los más reputados y
ricos comerciantes de Granada, éste le preguntara, l/si no quería comprarle algunas candelas ll
,
y yo, con~
tinua 8alt
t
lime extrañaba que un comerciante como ese se ocupara de tales menudencias" (l)
Esto prueba, sin lugar a dudas, el espíritu mercantilista del granadino Asimismo, en el comer– cio como en la agricultUla y en la ganadería, ha hecho grandes fortunas, lo cual indica ser hoy, trabajador activo y emprendedor como lo fuera durante el siglo XVII
Pero lo que realmente singularizo al granadino en su aspecto psicológico, es su innata afición a la broma, y en esto también manifiesta una fase de su carácter individual, y es, probablemente, esta afición de burlarse de todo y de todos, el origen de la ojeriza que otras gentes, conterráneos suyas le tengan, fuera 'de que sus aptitudes para el negocio y sus actividades en el trabajo de la tierra, logrando amonto– nar fuertes capitales, hubiera contribuido asimismo, a ese prejuicio contra ellos, ya que es notoria la hege–
monía que ha ejercido por muchos años en los asuntos ncicionales, sean éstos de carácter económico o
político
Habidas cuentos de sus otras buenas cualidades, la afición del granadino a bromear le viene por herencia A corroborar esta afirmación nuestra de ser esa herencia andaluza, vale la pena de trascribir aquí lo que un autor moderno reproduce, de otro árabe de la época de la dominación musulmana en el sur de España sobre la costumbre del sevillano para bromear, y, como antes lo dijimos, los granadinos tie– nen en sus venas sangre de aquel pueblo, y es naturol deducir que también heredaron sus modalidades
y características El autor en referencia, dice a este propósito lo siguiente
"Los sevillanos son 'los gentes más ligeras de coscas, más espontáneos para el chiste y más dadas a la burla, aun empleando las más feas injurias, y de tal suerte habituados a éste y lo tiene por hábito, que entre ellos es considerado odioso y cargante el que no se dedica a tales cosas y no da y acepta esta clase de bromas" (2)
Pareciera lo trascríto anteriormente, una pintura del granadino del siglo XIX, de quien nos esta– mos ocupando Según opinan algunos, esa afición a la broma es, rara cualidad suya de ingenio, para
otros, defecto, y nosotros no hacemos otra cosa que anotarla para estu~iar sus características más sobresa–
lientes, que es lo que nos interesa Además de ello, pensarnos que su afición a bromear es, planto que brota en ese suelo donde hay también ambiente propio para su desarrollo Tanto es así, que hasta perso– nas mayores y serias demuestran eSa facilidad para dar salidas a ese ingenio humorístico, lo cual vamoS a demostrar con ejemplos
Conocimos en nuestra mocedad un banquero serio, respetable y próspero en sus negocios, perte– neciente a una de las mejores familias de lo ciudad y padre de numerosa prole Acostumbraba este caba– llero, una vez cerradO su negocio llegar por las tardes al Club SOCial O formar parte de la tertulia de los jóvenes concurrentes ahí Sentándose en una cómoda silla mecedOra, se dedicaba a contar chiles picarez– cos a sus contertulias, °
bien, alguna ahécdota humorística a un sucedida histórico tomado de la tradición,
salpi~ondo su (lmena charla con alusiones oportunas y divertidas hacia alguno de los mozalbetes de la con– sabidd tertulia Su charla era fina y reposada, sin frases vulgares y revestidas de seriedad Yeso ma– nera de hablar y de bromear de aquella persona trabajadora y honesta en sus negocios y relaciones sociales,
ero, mas b menos, la misma de todos sus convecinos, viejos y jóvenes ae aquella generación de principios
del siglo XX A lo fecha, por desgracia, ya va declinando Más adelante, ampliaremos ésta del humor granadino de aquellos tiempos
y antes de proseguir con el carácter bromeador del granadino, es menester referir por qué la ciu– dad llegó a adquirir hegemonía social, económica y política en el pais exponiendo las factores que a nues-
trq juicio contribuyeron a ella, . . . .
. . Los primeras conquistadores españoles llegados a territorio nicaragüense penetraron por el lado del Padfi¡:o por una foja de tierra entre el Gran Lago de Nicaragua y la costa de dicho mar, situándose en lugar ¿ercano al Lago y al fundar ahí Granada --lugar de apreciable situación geográfica junto o las ri– beras del misníd---'-, descubrieron, los nuevos llegados pocos años después, el río San Juan, da que salien– do del mis'11o. Lago desemboca en el Atlántica Esta fácil ruta fluvial sirvió él los colonizadores para de– sarrollar el comercio y la agricultura, emprendidos por ellos desde su arribo a la ciudad; ruta que al mis" mo tiempo les sirvió para el contacto directo y por poco costo, can la Madre Patria, mientras León, la se– gunda ciudad de importancia fundada por los españoles, aunque también en terreno cercano al Océano Pa– cifico, quedó muy lejos del Gran Lago y por lo mismo con salida única o dicho mar, que en aquella época ni el actual, ofrece las facilidades aue la salida por el Atlántico para el desarrollo y desenvolvimiento de los recursos naturales. del país, a fin de exportarlos
Es verdad también que en León, rival de Granada desde la época colonial, se fincaron familias españolas, pero en rnenor número que en la segunda, y, por otra parte, la población india en León era más numerosa que en Granado Andando el tiempo, las dos circunstancias anotadas, la de mejores foci-
U) Tbe Náturallst' in Ni~araguti. by ThomM BeU' ........;. Pág. 2Gl
(2) Espafta Musulmsna por Claudio Sánchez Albernoz E~te autor copia el retrato del sevillano de aquella época, tomándqlo del e,acrltor ára'Qe.
AI-Xacunda, en su Rba!a. traducida étIta por el arabiata español Emilio Garcfa G6mez
-107_
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »