Page 94 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

~~~II~ I

Tipo y Psicologia

1 L

de! granadino ~

tantes copas entre el pecho y la espalda, llamado Juan Tabancó, vecino de .)alteva, que varias veces tu–

vo que ver con la policía por su conducta escandalosa, así como otros de su mismo temple Sin embargo, hay que confusar que la mayoría de esa concurrencia a La Galfera, era relativamente ordenada, tratándose de lidia de gallos en la que, a la par de esas orgullosas y valientes aves de, torral, sus dueños, en las ho– ras más calurosas del día, y siguiendo los ágiles movi mientas de los gallos, 1)0 llegaban más que a gritar o a celebrar con palmas y risotadas de júbilo la victoria de algún giro, cenizo o chirica'1o

La cancha estaba construido en el centro del gran patio, cubierta por una enramada de palmas y en los alrededores de ellas se mantenían los gallos mientras se casaban para la lidia Generalmente; el dueño del gallo amarraba las filosas navajas a la pata del animal, a fin de que se enfrentara en la luchal con esa mortífera arma, bien afilada y fija a la pata El amarrar la navaja a la pota de un gallo de lidia,

así como su cuido y casarlo en buenos condiciones po ra la pelea,. es, como se sabe, arte de pericia y expe–

riencia, en el que muchos de esos galleros sobresal1an Entre los más hábiles en ese arte, figuraban el General García, el Tuerto y don Pablo Cabezón, fuera de otros, que p'or el momento, no recordamos,

El Padre Solórzano, dueño de La Gallera en la época a que nos referimos vestido con un balan– drán de dril, se asomaba a veces a la cancha para ver cómo iba la lidia, pero la mayor parte del tiempo permanecía recostado en la hamaca de su cuarto fu mando, tranquilamente, un puro de tabaco chilcagre,

hoja criolla, muy fuerte y muy apetecida por los fum adores granc¡dinos

Si nuestra memoria no es infiel, creemos que el Padre Solórzano murió en 1893 o 1894, pero La

Gallero continuó sin embargo, en su caso por muchos años después.

La Gallera como el Billar de la Agapita, erann dos de los lugares más concurridos por la gente obrera de lo vieja "Sultana del Gran Lago" en aque Ilos venturosos y alegres tiempos ya idos 71

NA vez hecha la relación histórico de lo cill– \.; dad de Granada desde su fundación en el

siglo XVI hasta los tiempos modernos, es natural estudiar ahora el tipo de los gentes que en ella vivian en el siglo XIX y para tener un concepto cabal de ellas, es menester estudiar su genealogía

Como se sobe los primeros españoles llega– dos a Granada en 1524, fueron como su fundador Hernández de Córdoba y los que le acompañaban, de procedencia andaluza, así como también los llegados después durante los siglos XVII y XVIII, de manera que, durante el siglo XIX ----época de la que ahora nos

vamos a ocupar en este estudio-- han conservado las facciones físicos y, en gran porte las costumbres y modalidades de sus antepasados, salvo, por supuesto, algunas variantes por su cruzamiento posterior con

otros razas

Hay que observar, primero, que aunque los colonizadores fuesen de origen andaluz o árabe -tanta da hablar aqui de lo una como de la otra ra~a- éstos se establecieron también en las otras ciuda– des de lo que se llamaba Provincia de Nicaragua, sti mayoría se arraigó al oriente de ella, es decir, en Id ciudad de Granada y otras cercanas a ésto, región donde la raza indígena era menor al llegar los conquis– tadores, hecho que nos induce a establecer que en dicha región fue donde mejor quedaron grabados los ras– gos étnicos y demás características de los primeros españoles que se establecieron en Nicaragua, y aún po– demos agregar, allí quedó también ese individualismo que tan firme se manifestó siempre en los españoles llegados a América

Sentado esto, podemos también afirmar según lo atestigua la tradición que las primeras familias radicadas en Granada fueron, en su mayoría, de bue nas costumbres y los' hombres laboriosos y emprende– dores razón por la cual la ciudad llegó a ser en el sig lo XVII, rica, cabalmente por esas mismas cualidades heredadas de los primeros pobladores de ella y los llegados después

El tipo físico del granadino es, moreno, cuerpo alto y bien forma'do y casi todos usaban barba hasta finales del siglo XIX - lo cual indica c1aramen te la fisonomia y mcíi:lólidades del tipo de raza árabe

En política donde más se revela su carácte r individual y en las discordias civiles que han tenidb lugar en la historia de la ciudad, han dado pruebas los granadinos, de virilidad, osi como también en' las cruentos luchas contra los invasores, ya fuesen éstos, indios moscos de la región Atlántica, o filibusteros. ingleses, franceses y holandeses, y, por otro parte, hay que anotar asimismo, el granadino ha sido en toda época rehacia a lo empleomanía, lo cual revelo también el temperamento individualista

Gusto de vestir bien y es ostentoso, tiene la posión del juego, es aficionado a viajar y, muy amí-

go de bromear De esta última característica, nos ocuparemos más adelante, con mayor extensión

El tipo femenino manifiesta asimismo, los rasgos de la mujer andaluza, morena, ojos negros, ca~

bellera también negra, a veces encrespada. Por lo general, son de bien conformado cuerpo de curvas bien delineadas y rostro de finas perfecciones Al llegar a la madurez, algunas se vuelven obesas a causa

-104-

Page 94 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »