Page 94 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Fri,ner

'~ ~

¡lA en la ciudad, allá por el año de 1870, y

un c61ebre mú ica, violinista, de nombre

Moreda Lacayo Rodado y además, com–

positor de unas farsas cómicas que él llamaba "Colo–

quioS", representadas y dirigido:; pOI el mismo Lacayo Rodado, acompañado de actores granadinos, aficiona–

dos al teatro

El maestro Morcelo residía en el bardo de

Cuiscoma y en el patio de su casa montó un pequeño

tabladillo para representar sus "Coloquios" durante

los noches de Diciembre, el mes más alegre en lo ciu–

dad por las celebraciones de los festivales de la Purí– ma, la Navidad y los Pases del Niño antes mencionacos

A los "Coloquios ll del maestro Morcelo asistían los vecinos de su barrio y otras gentes del centro

de la ciudad y de los otros barrios, todos aficionados a esas clases de diversiones, por manera que el tablado

cui.comeño se llenaba de bote en bote durante las noches que había representaciones del maestro Marcelo La mayoría de toda esa concurrencia, como debe suponerse, la componían los nocharniegos, asistían a ellas de pie pues no había asientos sino para la 01 quesla Se pagaba por entrar al potio l diez centavos, y duran– te los pantomimas se formaba allí algazara fenomenal

La tradición nos asegura que algunos de los 01 gumentas de los "Coloquios" del Maestro Marcelo

Rodado, estaban basados en los divertidas farsas del comediante francés Moliére, toles como lo del "Me–

dedn Volont" o lo "Jolouisie du Barbouille ll

Uno de los asistentes o esos farsas en aquel tiempo nos contaba que las escenos de las obras del

Maestro Morcelo diferían muy poco de los de Moliére, yo dtodas Entre ellas habían una escena idéntico

a la del IIMadecin Volane' de Moliére¡ pero en lo del compositor cuiscomeño el protagonista, o sea el mé– dic..o, se valía de una vejiga de res inflada, a la cual se adhería un pito de caña, y con ese instrumento se aplicaba el remedio Para hacerlo sonar, el mismo médico apretaba con fuerza el saco membranoso lleno

de aire y orgulloso lo mostraba después al público, que rela a carcajada tendida

Por supuesto que la medícina era aplicado detrás de una sábana que ocultaba o la vista del pú– blico, al paciente y el operador, el cual después de ejecutar la maniobra salía al frente del tablado enseñan– do el aparato de que se había valido para aliviar los dolores del paciente En este momento, el Maestro

Marcelo hacía sonar el Bajo, imitando los sonidos roncos y a intervalos el de los retortijones que se oyeJan antes, solidos detrás del biombo como emitidos pOI el paciente Esta última escena de la farsa provocaba en el auditorio escandalosa explosión de aplausos, de sonoras carcajadas, gritos y chanzas burlescas por el

acto que se ejecutaba, y lo ruidosa manifestación y gritería, llenaban el patio donde se daba lo pantomima del Maestro Marcelo

No es remoto pensar, que alguno de esos espíritus burlones, conocedor qujz6 de las obars de Mo– liére, se acercara al maestro Marcelo y le sugirielo hacer algo parecido en sus IIColoquios ll

Por el estilo de esta pantomimo, eran los demás piezas que escribía el maestro Morcelo, pero con todo y su vulgaridad, no dejaba de amenizar los estroctos con música de aires populares, y por lo tonto, esos bUllonas farsas atraían numerOso público 01 tabladillo "cuiscomeño", ya que se han conservado y llegado hasta nosotros, aquellas crónicas

El públíco del centro de la ciudad, asistía a los "Coloquios" del tabladillo IICuiscomeño", elemen–

lo joven y guasón que síempre ha obundodo en Granado, público aficionado desde antaño o esta clase de

diversiones humorísticosl las cuales tenían a veces, subido color y aún eran sarcásticos, como se mostraba ese mismo género burlesco en las hojas sueltas manuscritas, conocidas en la ciudad con el nombre de Ensa–

ladas en las cuales se ridiculizaba sin piedad en versos ramplones y a veces, groseros, a los maridos a quie– nes sus consortes les adornaban la cabezo con los consabidos cuernos

J

así como a los avaros de la ciudad

De estas hojas sueltas Ensaladas y de las otras, hojassueltos de carácter político, hablaremos más adelante

~[~~Ii~ I

If:..rimera Empresa

I

Teatral Española -

'.. q

~

ue vísitó Granad.a

11

~ ~

E

N 1884 llegó a Granada la primera en1pre–

JI so teatral española, íntegrada por la fami–

lia Bien El jefe de ella, se llamaba don Saturdino y su esposo doña Poca Contaban con seis hijos varones y dos señoritas Formaba también parte

de lo compañía, daño Julio, casada con Ernesto BIen,

y dos señoritos de apellido Zafvoné, hijas de doña Ju– lio Todo este conjunto trabajaba bien y eran de bue–

nos costumbres sociales Don Saturdino y doña Poco, trabajaron con buen éxito en los teatros madrileños antes de venir a América

Primeramente, tr9bajaron en lo Habana y

después posaron o Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, y por último, llegaron o Nicaragua, donde

-89-

Page 94 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »