This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de colores y leyendas llamativos Los grupos, al llegar a [os casas donde había altares y se rezaban las ora– ciones de [a Purísima, se introducían a ellas cantando alegremente el conocido estribillo de
¿Quién canta con tanta alegría?
f
y el grupo respondía en coro La Concepción de María y en esas
casas se les repartía chicha de maíz condimentada con jengibre, cajetas de coco y de leche, trozos de ayate con miel de dulce de raspadura, trozos de caña, dulce, alfajores y otras golosinas Algunos de estos grupos
solían proveerse de pequeños costales de género para guardar las cosas que recogían en sus excursiones du–
rante las noches del 7 de Diciembre
IJLa Gritería" se terminaba en las horas de la madrugada, y no pocas veces acababa en bochin~
ches entre los grupos de paseantes a causa de la rotura de una de las farolas por el otro grupo rival.
En este mismo y alegre mes de Diciembre se celebraban también y aún creemos que se hace toda– vio "Pases del Niño", iniciándose estos desde el 24 de Diciembre hasta termínarse el 6 de Enero, día de Reyes
Los "Pases del Niño", salían de los templos con el Niño Díos, llevado en andas, acompañado de música de cuerda ejecutando por la calle alegres villancicos, hasta llegar a la casa de la familia dueña del Niño Dios Este alegre y mañanero festival era a veces muy rumboso, de acuerdo con el gusto y la posibi– [idad de la familia dueña del Niño Dios
La mayoría de estas pequeñas imágenes de madera, se fabricaban en Guatemala y eran muy apreciadas por su artística escultura Los había en la ciudad, lindísimos y sus dueños acostumbraban ador–
narlos con joyas valiosas
No faltaban tampoco en esos alegres noches, entre Jo Navidad y el día de Reyes, la exhibición de Nacimientos Así llaman en Granada a la representación del portal de Belén Estos se montaban en varias casas, desplegándose arte y gusto en la construcción de los altares En algunos había figuras movidas mecánicamente y preciosos paisajes de colinas, vallecítos y lagunas, pobladas de animales hechos de made–
ra, barro cocido, yeso o cera, todo artístico, y estas figuras y paisajes, rodeando el establo donde se veían
al Niño Dios, La Virgen y San José con el Buey y el Asno.
En la época de que venimos ocupándonos se montaban en Granada tres Nacimientos dignos de
atención por lo bien arreglados con que se exhibían
Estos se montaban en las casas del Padre, doctor Antonio Castillo, Cura de la ciudad durante mu– chos años, el de doña Salvadora Castillo y el de la señorita Catarina Jarquín, todos ellos muy concurridos las noches de Diciembre y primeros días de Enero, por la gente menuda y mayor de la ciudad
En las casas donde se exhibían Nacimientos se acostumbraba también, la última noche o sea la del día de Reyes, obsequiar a los visitantes con refrescos y golosinas
En los años de 1897 hasta 1900 se montaron, además de los ya dichos, otros dos Nacimientos de
carácter diferente a los primeros y de lo que hasta entonces se acostumbraba en esas noches para conme–
morar la Pascuas de Navidad Uno de estos últimos, se exhibía en casa de la Srita Emilio Vivas, familia de distinguida posición social y muy cortés Durante todas las noches desde el 25 de Diciembre hasta el 6 de Enero, se bailaba en los saJones de dicha casa Los bailes eran ínformales y concurridos por la alta clase so–
cial granadina
El otro Ndcimiento se montaba en uno de los cuartos interiores de la Iglesia de La Merced por el Cura de esa época, Presbítero, doctor don Víctor Manuel Pérez, sacerdote muy amigo de esta clase de fies– tas en ese templo.
Con motivo de los bailes que se daban en el Nacimiento de la señorita Vivas escribió Miguel Cua–
dra Pasos/ con espíritu humorista/ unas crónicas que causaban sensación y divertidos comentarios entre el
círculo social que asistía a dichas reuniones Su autor Jos titulaba El Niño de Una Niña, fina alusión a la dueña de la casa y organizadora de fiestas que entonce se daban Las amenas y divertidas crónicas y las finas bromas de su autor, revelaban en Miguel Cuadra Pasos, su talento y su feliz ingenio para esa clase de literatura Fue éste uno de los más celebrados escritores granadinos de ese tiempo por su gracia peculiar y
rara/ la vivacidad y encanto de sus chispeantes frases/ vanamente encontrada en los otros escritores de su
época
y en el del Padre Pérez, circulaban entre las concurrentes, unas hojas sueltas llamadas en Gra–
nada Ensaladas/ picarezcas y zumbonas escritas por don Gustavo Guzmán, otro chispeante escritor de ese tiempo '
Tanto éstas como las crónicas de Cuadra Pasos, eran leídas y alegremente comentadas con rego–
cijo por los granadinos, aficionados, como lo han sido toda su vido/ a esta clase de literatura jocosa
-88-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »